La Polar seguirá con vida en el corto plazo. Así se desprende de la decisión de la junta de acreedores que este mediodía se inclinó por aceptar el convenio judicial preventivo, lo cual aleja el fantasma de la quiebra.
La aprobación acordada hoy (donde sólo se abstuvieron Corpbanca y Sotiabank) se produjo gracias al "sí" de parte del 99% de los acreedores presentes en la reunión, lo que en términos de crédito representa más del 96% de estos.
Cabe recordar que el viernes la junta de bonistas –que representan el 60% del total de la deuda del retailer- optó por el mismo camino.
Tras la votación, el presidente de la compañía, César Barros, agradeció a todos los asesores de la compañía destacando “el trabajo a conciencia de los acreedores, pues no ha sido fácil poner de acuerdo a todas las compañías y acreedores que tienen principios tan diferentes.
Barros también aseguró que desde ahora en adelante La Polar tendrá un nuevo comienzo y que por lo tanto "ahora nos toca empezar a preparar el aumento de capital y lo haremos a la brevedad. Una vez que se apruebe el aumento de capital, que es una condición para aprobar este convenio, como compañía no solo seremos viables sino con muy buenas perspectivas” , aseguró.
Como resultado de la junta se acordó también disminuir el número de miembros de la comisión de acreedores de siete a cinco, donde habrá solo uno y no tres representantes de los tenedores de bonos, de esta forma el único representante de este grupo tendrá derecho a tres votos.
Finalmente, respecto al proceso judicial que enfrentan los ex-ejecutivos de La Polar, el abogado de la firma, Nelson Contador, expresó que “mañana se decide sus condenas y ojalá que sean pedagógicas porque creo que el país así lo requiere”.
A esta hora las acciones de La Polar en la Bolsa de Santiago caen 0,39%.
Detalles del Convenio
El convenio suscrito entre La Polar y los acreedores está dividido en dos etapas, una donde se prorrogará el cobro de la totalidad de los créditos y se llevará adelante un aumento de capital, y una segunda donde la empresa procederá a pagar dichos créditos en un nuevo plazo, que se extendería en primera instancia hasta 2032.
1 La prórroga de
los créditos
La propuesta de la compañía parte por la suspensión de la exigibilidad y la prórroga de la totalidad de los créditos suscritos por La Polar, hasta el 31 de julio de 2012 como plazo máximo, pero que se terminará con el aumento de capital. Los intereses de los créditos se capitalizarán a la fecha del o al 31 de julio, lo que ocurra primero.
2 Situación con los proveedores
Según el presidente de La Polar, Cesar Barros, el estado de la empresa frente a sus proveedores les permite, al menos en el corto plazo, contar con un flujo de activos que les ayudaría a continuar con las operaciones, al menos en temporada de Navidad.
3 Inyección de recursos
La prorroga se terminará antes del 31 de julio del próximo año si La Polar es capaz de acordar y colocar un aumento de capital por al menos $ 120.000 millones efectivos para las arcas de la empresa. Este proceso será abierto, permitiendo la entrada de terceros.
4 Pago de deuda en dos etapas
Sólo si el aumento de capital se realiza, La Polar procederá a comenzar a pagar la deuda en un plazo de veinte años. El convenio explica que se hará en dos etapas, una que totaliza $ 185.000 millones, que finaliza en julio de 2022, y la segunda en que se pagarán los faltantes $ 235.500 millones de la totalidad de la deuda, en 2032.
5 Deuda senior
En la primera etapa, denominada senior, el pago de $ 185.000 millones más los intereses -correspondiente a 44% de los créditos- se pagará en 16 cuotas semestrales, con fecha de término el 31 de julio de 2022. Estos pagos devendrán una tasa de interés variable, que comenzará en 4% y terminará en 10%. Esta deuda tendrá un covenant de protección.
6 Deuda junior
Terminada la primera etapa de los pagos, se dará un segundo plazo de diez años, al 31 de julio de 2032, en donde se pagará un total de
$ 235.500 millones en una única operación, que se transará en UF y no devendrá en intereses. Esta deuda se constituirá en garantía prendaria a favor de los acreedores, sobre la cartera repactada unilateralmente que alcanza a más de $ 510.000 millones.
7 Opciones
de prepago
En ambos tramos del pago de la deuda la compañía se permite opciones de prepago, que no deberá ser inferior a 100.000 UF. Asimismo, para el caso de la deuda senior La Polar podrá realizar un pago voluntario de la totalidad de la misma.
8 Situación
en Colombia
En el caso de que la empresa decida vender su participación en la filial que posee en Colombia, deberá publicar el precio final de venta y destinar al menos la mitad de lo obtenido al prepago de la deuda senior.
Según fuentes ligadas al proceso, los acreedores solicitaron incluir esta garantía durante las negociaciones en vista de que se trata de uno de los activos más valiosos con los que cuenta La Polar.
9 Comisión
de acreedores
El documento propone la constitución de una Comisión de Acreedores. Ésta “entrará en funcionamiento a contar de la fecha en que se apruebe el convenio por sentencia ejecutoria o que cause ejecutoria, y expirará en sus funciones cuando se termine de pagar la deuda senior”.
La comisión estará integrada por siete miembros: tres representantes de los tenedores de bonos; dos representanes de los bancos comerciales acreedores; un representante de los tenedores de efectos de comercio, y uno de la empresa.
La única sugerencia que realizaron los asistentes a la junta del viernes pasado es que “como el Banco de Chile, es representante de todas las series de tenedores de bonos de La Polar, tendra 3 votos en esa comision. A su vez el Banco de Chile tendrá una comision consultiva de 4 tenedores de bonos a los cuales consultara sobre estas materias”, explicó una fuente cercana al proceso.
Los integrantes de esta comisión quedaron acordados el viernes pasado: Alejandro Bezanilla, gerente de inversiones de Habitat; Cristóbal Torres, gerente de renta fija de Provida; Valentín Carríl, gerente de inversiones de Principal y Eduardo Steffens, gerente de inversiones de Cuprum.
10 Obligaciones de La Polar
La empresa se autoimpuso una serie de obligaciones, como no otorgar endeudamiento por sobre 5.000 UF, llevar adelante fusiones o divisiones, o permitir la tasación cada dos años del patrimonio.