Economía y Política

Propuestas económicas de Bachelet y Matthei no tendrían mayor impacto en el PIB 2014

Uno de los puntos que jugará un rol preponderante en el desarrollo del país, será el presupuesto que actualmente se discute en el Congreso, y que ya ha sido calificado como “de continuidad”.

Por: | Publicado: Jueves 21 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La discusión por el ritmo de crecimiento que tomará la economía durante 2014 está abierta. Casi con certeza se estima que el país sufrirá una desaceleración, para llegar a un crecimiento cercano a 4%, pero aún hay quienes plantean que existe posibilidad de que Chile anote un ritmo de expansión superior. Esto, basado en la decisión del Banco Central, que ya acumula dos bajas consecutivas de la Tasa de Política Monetaria para situar el indicador en 4,5%, lo que, según expertos, daría cuenta de que el ente rector está previendo un ritmo menos expansivo para la actividad durante el próximo ejercicio y se quiso adelantar a esa situación.

Este escenario deberá ser abordado por quien gane la presidencia en diciembre próximo, pero al analizar los programas de ambas candidatas, expertos y el sector privado no identifican medidas que apunten a generar mayor crecimiento económico, ni tampoco que perjudiquen directamente la capacidad productiva de Chile en el corto plazo.

A ello se suma el hecho de que durante 2014 no habrá holguras en la política fiscal para llevar adelante iniciativas que permitan impulsar el crecimiento, dado que el gasto estimado para el próximo año anotará un aumento de 3,9%, que es considerado como neutro por los economistas.

Poco espacio para maniobra
En esa línea, un punto que jugará un rol preponderante será el presupuesto que actualmente se discute en el Congreso, y que ya ha sido calificado por diversos economistas como "de continuidad".

Para el economista de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, durante 2014 "existirán restricciones objetivas para cualquier cosa durante el próximo año, sea quien sea la nueva presidenta (...) lo que establezca el presupuesto que conocemos no le da muchos grados de libertad a nadie para hacer nada".

Y es que a su juicio, la única manera de poder generar un impulso adicional en la economía, sería justificar el uso de los recursos del FEES sobre la base de una desaceleración muy marcada de la economía. "Esto siempre y cuando existiera una recesión o algún shock negativo exterior, pero en condiciones normales como parece que vamos a tener, no habría justificación para algo de ese estilo". En la misma vereda, el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, afirma que no se pueden anclar expectativas de impulso a la economía con el proyecto de presupuesto tal cual está, ni ligarlo con las propuestas de ambas candidatas. "Lo que hay que tener en cuenta es que el presupuesto que se va a discutir, si es que sale exactamente como está hoy, implica un aumento de gasto del 3,9%, lo que es un estímulo bastante neutro, por lo tanto, uno no puede tener expectativas de que eso va a generar un impulso o una palanca que dé un cambio importante en el crecimiento", señala.

Pese a esto, Rojas va un poco más allá y advierte que al ser lo más probable que la presidenta de Chile sea nuevamente Michelle Bachelet, puede que se consideren

algunos proyectos adicionales para financiar algunos gastos específicos, ya que -como ha dicho en innumerables ocasiones la candidata de la Nueva Mayoría- está contemplando un mayor gasto para hacer frente a las demandas sociales. "Por el contrario, respecto a las políticas que se ven en el programa lo que podría generar un efecto contractivo tiene que ver específicamente con las expectativas. De alguna manera esta internalizado que las tasas de impuestos van a subir, pero lo que yo diría que puede estar en discusión es la eliminación del FUT, o la discusión respecto al DL 600, esos aspectos son más discutibles y se espera una discusión respecto al tema".

Sector privado
En tanto, en el sector privado, plantean que "cuesta identificar a primera vista medidas que contribuyan entregar un mayor dinamismo a la economía en el corto plazo". Desde la industria plantean que los programas de gobierno de las candidatas no entregarían mucho contenido que permita evidenciar propuestas pro crecimiento en el corto plazo. Pese a eso, en el caso Bachelet identifican algunos puntos

que van en esa dirección como garantizar la convergencia a balance estructural, el fortalecimiento de los gobiernos corporativos de las empresas públicas, la depreciación instantánea (aunque va acompañada de la eliminación del FUT, que no es vista con buenos ojos) y el rol del Estado en la planificación territorial.

En el caso de las propuestas de Matthei, en la industria destacan la iniciativa que establece la compensación local a las inversiones en regiones y la meta de creación de 600 mil nuevos puestos de trabajo, pero que a su juicio no apuntan directamente a potenciar el crecimiento en el corto plazo.

En tanto, desde el agro valoran el foco de la candidata de la Alianza en la formación de capital humano, tanto en la capacitación laboral enfocada a la formación por competencias laborales como en el perfeccionamiento de la educación técnica media y superior.

Respecto de las propuestas de la Nueva Mayoría, el sector destaca el impulso a las cooperativas y a los Grupos de Transferencia Tecnológica, iniciativas que impulsan la asociatividad y la innovación de las PYME agrícolas.

Reformas a la educación y a los tributos marcan campaña de Bachelet

La eliminación del FUT es la propuesta que mayor revuelo ha causado en el sector privado.

Reforma Tributaria:
Propone una reforma tributaria que recaude 3 puntos del PIB, en donde se aumentarán los impuestos de las empresas de 20% a 25% y se rebajará el de las personas de 40% a 35%. Se aumentará el impuesto de timbres y estampillas del 0,4% actual a un 0,8%. Propone derogar, para los nuevos proyectos de inversión, el DL 600, Estatuto de la Inversión Extranjera, ya que asegura en la actualidad no se usa. Una de las propuestas más polémicas de la candidata de la Nueva Mayoría es la eliminación gradual del Fondo de Utilidades Tributables dentro de los cuatro años de su eventual gobierno.

Productividad, Innovación y Crecimiento Económico:
Propone generar una agenda que contempla acciones en cuatro áreas estratégicas: políticas de competencia, modernización del Estado, desarrollo productivo, e innovación. Planea crear un Consejo para la Coordinación de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidido por el Ministro de Economía e integrado por todas las agencias ejecutoras de  las políticas de ciencia, tecnología e innovación tales como Conicyt, Corfo y otras.

Mejor Regulación de la Transmisión Eléctrica:
Realizaremos las modificaciones normativas necesarias para no desincentivar a empresas generadoras entrantes y promover la competencia que nos permita reducir los precios de la energía.

Ayuda a la PYME:
Pretende crear una red de Centros de Desarrollo Empresarial que ofrecerán un diagnóstico de la situación de la empresa y asesoría para desarrollar un plan de negocios, servicios que no tendrán costo para empresas pequeñas y proyectos de emprendimiento que buscan iniciar un negocio. Establecer un Registro Nacional de Proveedores, que caracterice tamaño, giro, dependencia, entre otras características, que servirá de base para una política de incentivos a las PYME productoras.

AFP Estatal:
esperan crear una AFP estatal para darle mayor competencia al mercado.

Reforzamiento de la Ley sobre Responsabilidad Fiscal:
Busca crear por ley un Consejo Consultivo Fiscal. A este organismo le corresponderá evaluar la metodología de cálculo del balance estructural y proponer perfeccionamientos; como también administrar los comités de expertos que entregan los parámetros clave para el cálculo del balance estructural de cada año, alertar sobre riesgos fiscales emergentes y evaluar periódicamente la sostenibilidad de la política fiscal.

 

Matthei se las juega por la creación de 600 mil nuevos puestos de trabajo

Reforma al sistema de capacitación: Plantea una reforma al sistema de capacitación, inspirada en el modelo alemán, que potencie a los trabajadores para que accedan a mejores sueldos. Se aumentarán de 30.000 a 60.000 los cupos anuales para este tipo de capacitaciones.

Aumento a la Pensión Básica Solidaria: Propone aumentar la Pensión Básica Solidaria (PBS) de $82.000 a $100.000, y se aumentará la cobertura del Aporte Previsional Solidario. Si antes este beneficio lo recibían quienes ganaban $266.000, ahora se incrementará hasta quienes reciben $ 350.000.

Regionalización y proyectos de inversión: Busca crear un tributo en el que el 1% del monto de los grandes proyectos de inversión será destinado a financiar obras de desarrollo local.

Todo nuevo proyecto de inversión relevante destinará el 10% de su impuesto a la renta a la región donde producen las utilidades.

Protección al consumidor: Exigiremos que los usuarios puedan terminar de inmediato y unilateralmente, con sólo un trámite por internet, sus contratos con proveedores de servicios. No más trámites eternos y tediosos.

Tendremos un Sernac autónomo, con más atribuciones y obligaciones; tendrá un director propuesto por el Presidente y ratificado por el Congreso. Podrá generar, en coordinación con otros organismos, una red de alerta para productos inseguros; podrá disponer, en coordinación con las autoridades sectoriales, medidas efectivas para resguardar a los consumidores. Podrá dictar y promover directrices de buenas prácticas corporativas y comerciales para la protección del consumidor.

Sueldo ético: Ninguna mujer o joven vulnerable recibirá menos de $300.000 por jornada completa de trabajo: se establecerá un sueldo mínimo de $ 210.000, lo que se complementará con una gratificación de $ 52.000, mientras que el resto será aportado por el Estado.

Creación de nuevos puestos de trabajos: La candidata de la Alianza espera crear 600.000 nuevos puestos de trabajo de los cuales 400.000 serían de mujeres.

Aumentar la tasa del PIB potencial : Espera aumentar el PIB potencial de la economía para promediar una tasa de 5,5% durante los cuatro años de su administración.

Lo más leído