Este 2025 es eminentemente electoral, si se considera que no sólo se buscará un nuevo inquilino para La Moneda, sino que también corresponde la renovación del Congreso. La carrera presidencial cada vez toma más fuerza y del interés por los candidatos dan cuenta los estudios de opinión. Y mientras tanto en el oficialismo como en la oposición debaten acerca de si será o no conveniente hacer primarias, es importante conocer el calendario para los procesos eleccionarios de fin de año.
Por lo pronto, la realización de primarias que se debate en todos los sectores si es que se hacen o no, tiene fecha para el 29 de junio próximo. Esta elección contempla tanto la presidencial como la parlamentaria, por lo que el 29 de abril vence el plazo para inscribir dichas candidaturas. Las primarias no son obligatorias, ni para los partidos –que pueden optar a realizarlas- ni para el electorado.
Por otra parte, si bien en las elecciones parlamentarias se renueva toda la Cámara de Diputados, no ocurre lo mismo con el Senado. Sólo se elegirán nuevos senadores en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén.
Primera y segunda vuelta
En este escenario, el 18 de agosto vence el plazo para inscribir candidaturas; el 17 de septiembre se inicia el periodo de propaganda electoral, es decir, se le da el puntapié inicial a las campañas electorales; y, el 17 de octubre parte la franja electoral.
Hasta el 1 de noviembre se podrán dar a conocer las encuestas relativas a las elecciones y el 16 del mismo mes se realiza la primera vuelta de elecciones presidenciales y parlamentarias. Si ningún aspirante a La Moneda alcanza el 50% más 1 de los votos, se realizará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en ella se medirán las dos candidaturas que hayan sacado las primeras mayorías en la primera vuelta. Hay que mencionar que aunque las elecciones primarias no son obligatorias, sí lo son la primera vuelta presidencial y parlamentaria; y la segunda vuelta presidencial.