Cuando la inteligencia artificial (IA) ya da cuenta de que estamos en un escenario diferente, las principales escuelas de negocios del país no se quieren quedar atrás de los cambios que avanzan con fuerza en la sociedad. Constantemente, los equipos docentes de las facultades están revisando sus mallas y oferta académica para poder entregar una formación lo más amplia posible a sus alumnos, que se haga cargo de nuevas tendencias que toman vuelo en el mundo de los negocios como las startups, el bitcoin, inversiones en activos alternativos, el uso de la misma IA, sostenibilidad, entre otras.
Consultados por DF, nueve de las principales escuelas de economía de Chile detallaron la innovación que han querido incorporar en sus cursos y en iniciativas que han agregado a sus facultades como parte de una oferta más refrescante para el año académico 2025 que iniciará en marzo.
UC: activos alternativos, machine learning y startups como optativos
En la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica (UC) reconocen que están constantemente ampliando la oferta de cursos optativos en temas relevantes para la formación de los estudiantes, basados en las necesidades que plantea el mercado y los propios intereses del alumnado.
En ese sentido, este año sumarán cuatro minors -concentraciones menores de cursos- en las áreas de sustentabilidad, analítica de datos, negocios internacionales y estudios de la sociedad.
Dentro de los optativos, resaltan asignaturas como Inversión en Activos Alternativos, Financiamiento de Startups, Innovación y Cambio Climático, Design Thinking Para Negocios, Prototyping And Testing Business Ideas, Laboratorio de Banca de Inversión, Estrategia y Sustentabilidad, Análisis de Big Data, Tópicos Macrofinancieros en los Mercados Globales, Fintech: Aplicaciones Financieras, Machine Learning For Business, entre otros.
Un total de 444 alumnos se matricularon en ingeniería comercial para este año, del cual un 37% son mujeres.
Cambios en la FEN: más minors de business y data analytics e international business
En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) este año ofrecen a sus alumnos cuatro minors enfocados en macrofinanzas y banca, business y data analytics, international business y transformación digital. “Estas certificaciones amplían las oportunidades académicas y profesionales, permitiendo cursar electivos que complementan su formación y mejoran su empleabilidad. Diseñados con flexibilidad y adaptabilidad, los minors no solo responden a las demandas del mercado laboral, sino que también preparan a las y los estudiantes para programas de postgrado en áreas de alta demanda”, dijeron desde esta escuela.
También se dio un especial énfasis a la contratación de profesoras mujeres en áreas de economía, específicamente expertas en temas de frontera en economía.
Además, la FEN suma cursos basados en la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), modalidad que permite a los estudiantes trabajar en proyectos de inversión extranjera directa.
Este año, 655 entrarán a primer año de ingeniería comercial.
Uandes: casi unos 100 alumnos estudiarán International Business
Uno de los productos estrella de los últimos años en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes ha sido la carrera de International Business, creada en 2022.
Esta ha sido pionera en el país en el segmento de licenciaturas bilingües en negocios, resaltó su decano, Álvaro García. Para la admisión 2025, un total de 93 alumnos se matricularon en esta carrera, donde 49 son hombres y 44 mujeres.
En ingeniería comercial serán aproximadamente 200 estudiantes los que entrarán en marzo.
En la facultad tienen una línea de formación en data analytics, qué busca incorporar tecnologías para el análisis de datos en las distintas líneas disciplinares de la carrera. A su vez, ofrecen todos los semestres cursos optativos que abordan temas de emprendimiento e innovación, inversiones, startups, design thinking, IA, entre otros.
Hacia adelante, su decano reveló que para 2026 tendrán una nueva malla curricular con el objetivo de responder a las tendencias del mercado laboral.
UAI: dos nuevas carreras y una asignatura sobre bitcoin
Innovar constantemente y enfrentar los desafíos de un mundo en constante transformación. Ese es uno de los propósitos de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
En esa línea, han tenido iniciativas como dictar junto a académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias no sólo una asignatura sobre bitcoin en particular, sino sobre blockchain.
El vicedecano de pregrado de la Escuela, Alejandro Montecinos, planteó, a su vez, que hay una base formativa de análisis de datos y emprendimiento tecnológico y sostenibilidad en todas las carreras que ofrece la facultad.
Para el proceso de admisión 2025, se lanzaron dos nuevas carreras: internacional management y el doble título ingeniería comercial-sociología. Estas nuevas alternativas académicas se suman a ingeniería en negocios y tecnología, y el doble grado derecho-ingeniería comercial, presentadas para la admisión 2024.
En la carrera de Ingeniería en Negocios y Tecnología, por ejemplo, los estudiantes tienen asignaturas de IA aplicada a los negocios durante el tercer año.
Universidad del Desarrollo: el estreno del programa venture
Como parte de asumir la cobertura de nuevas tendencias, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) crearon dos nuevas carreras hace dos años.
Tienen la carrera de global business administration, con “un acento en aquellos estudiantes que quieren desarrollarse en un mundo global como hombres y mujeres de negocio”, dijo su decano, Matías Lira. Y es por eso que la gran mayoría de ramos es en inglés y en los últimos dos años los alumnos cursan al menos un semestre en alguna universidad extranjera.
La otra carrera es data business intelligence, que busca que los alumnos generen mayor capacidad de análisis de datos para la toma de decisiones en empresas. Y en ingeniería comercial, los alumnos pueden optar por una especialización. Las principales son economía aplicada, tecnología en negocios, y marketing y sustentabilidad. Una novedad es que la última especialización, denominada “New Ventures Program”, es un programa que permite que los alumnos en sus últimos dos años de carrera se dediquen a desarrollar un emprendimiento de alto potencial.
UDP: debutará un FintechLab y la opción de magíster en el último año
Una de las mayores novedades de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales para 2025 es la consolidación del “Modelo 4+1” para las carreras de pregrado, que consiste en una licenciatura de cuatro años y un magíster en quinto año de especialidad, en finanzas, personas y organizaciones, o marketing y gestión de negocios digitales.
En términos de IA, entrará en funcionamiento el FintechLab, cuyo propósito es convertirse en un núcleo de producción científica y ser un espacio de vanguardia para el aprendizaje activo en materia de finanzas, inversiones, desarrollo financiero, finanzas conductuales, finanzas verdes, fintech y blockchain, macroeconomía, emprendimiento digital y DeFi y también ser un espacio digital de enseñanza y vinculación con el medio, mencionó su decano, Mauricio Villena.
Este año también se desarrollarán simulaciones de casos complejos en el ámbito público mediante la utilización de IA en cursos de primer y segundo año.
Para 2025, la carrera de Ingeniería Comercial tiene 400 vacantes.
UNAB: suma carrera de ingeniería en negocios internacionales
Otra Facultad de Economía y Negocios que apunta hacia el plano global es la de la U. Andrés Bello.
La carrera ingeniería en negocios internacionales recibirá a sus alumnos iniciales el primer semestre de 2025. El programa surge a raíz de la alianza estratégica con Arizona State University, y ofrece una perspectiva global de los negocios, explicó la directora de escuela de ingeniería comercial, María Elena Arzola.
En ella, se puede optar a un programa de master en Thunderbird School of Global Management, número uno a nivel mundial en comercio internacional según el ranking QS.
Por otro lado, desde 2024 la malla de ingeniería comercial incluye asignaturas de emprendimiento, innovación y sostenibilidad. Elementos clave en la configuración del ecosistema actual, afirmó Arzola. Algunos de los ramos que imparten son Aplicaciones Informáticas para los Negocios, Taller de Emprendimiento y Creatividad, Transformación Digital, Sostenibilidad, y Ciencia de Datos.
Para este año, hay cerca de 650 matriculados, donde un tercio son mujeres.
PUCV: asignaturas sobre inversión en activos digitales
En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ha ido incorporando asignaturas de tecnologías aplicadas a los negocios y también de iniciativas empresariales y planificación y creación de negocio a la luz de la IA, y de nuevas tendencias como el mundo Fintech, el bitcoin, y lo que refiere a inversión en activos digitales.
Un pilar fundamental en la malla es el emprendimiento. “Se aborda desde el punto de vista interdisciplinar, esto implica que en los distintos pilares fundamentales de la carrera, se va abordando el emprendimiento y cubriéndolo como un todo”, declaró su decana, María Teresa Blanco.
“Nosotros también, en la didáctica de las asignaturas vamos incorporando tecnologías, vamos incorporando inteligencia artificial hoy en día, de las disciplinas para que el estudiante vaya ya desde el aula viendo cómo utilizar la IA o aplicaciones de una forma eficiente, una forma correcta”, añadió la académica.
Un total de 150 estudiantes se unirán a la Facultad este año.
U. de Concepción: incorporación de fintech y emprendimiento
Más asignaturas no siempre es la respuesta.
“Pasamos, como sociedad, por una época importante de cambios y nuestros planes de estudio deben reconocer esos cambios”, mencionaron desde la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.
Pese a ello, aseguraron que en la carrera de ingeniería comercial “la experiencia nos ha mostrado que añadir cursos adicionales no es la mejor forma de incorporar los nuevos conocimientos”.
“Las nuevas tecnologías van permeando el conocimiento desde múltiples dimensiones, por lo que el ideal, para nosotros, es ir incorporando estas nuevas realidades en cada una de las asignaturas, de manera transversal”, agregaron.
En ese sentido, temáticas como las fintech y el emprendimiento son claves en los ramos de finanzas y administración.
Y la inteligencia artificial, en tanto, afecta a prácticamente todo el plan de estudios.
En el último proceso de admisión de la referida casa de estudios, unos 152 estudiantes se matricularon en la carrera de ingeniería comercial.