La senadora de la Unión Demócrata
Independiente (UDI) Evelyn Matthei, se refirió hoy al reajuste que se hizo
al sueldo mínimo, que quedó en $159.000, y afirmó que "no podía ser
menos el reajuste por la alta inflación que está anormalmente alta".
La parlamentaria
afirmó que el acuerdo entre el gobierno y los trabajadores, que
determinó que el sueldo mínimo se incrementaría en un 10,4%, "por sí
solo parece ser muy alto", pero explicó que "si uno considera que ha
habido una inflación también muy alta, uno puede entender que el
reajuste no podía ser menos, porque la gente ha perdido mucho poder de
compra", afirmó Matthei a Radio Agricultura.
La legisladora
sostuvo que subir el sueldo mínimo a $159.000 "son los efectos de la
inflación, por eso, que es importante que el Banco Central (BC) haga
todo lo posible por disminuirla".
A juicio de la senadora por la región de Coquimbo "cuando
uno (como parlamentaria) ve la inflación, me parece que es una cifra
que habría que apoyar (en el Congreso)", para que comience a regir
desde el 1 de julio.
Factor Piñera
Matthei
también se refirió a la reunión que sostuvo el candidato presidencial
de Renovación Nacional (RN) Sebastián Piñera con los ministros del
Interior, Edmundo Pérez Yoma y de Hacienda, Andrés Velasco, en la casa
del empresario.
Al respecto, Matthei afirmó que no hay ningún problema con el presidenciable, ya que "Sebastián dijo que jamás habló en nombre de la UDI, entonces, como él nunca negoció los votos del gremialismo no hay ningún drama", expresó.
Con lo anterior, la legisladora dio por terminada la polémica del lunes que decía que por la UDI
sólo habla su presidente. Aunque sostuvo que "si a la casona de Suecia
le gusta lo que negoció (Sebastián Piñera) nos plegaremos sino, no lo
haremos", pero aclaró "hay una relación muy firme" en los partidos de la Alianza.
Matthei
explicó que el ex senador sólo negoció el tema de los combustibles y el
apoyo al proyecto que inyecta mil millones de dólares al Fondo de
Estabilización del Precio del Petróleo y que subvencionará la parafina
y el gas licuado, además de otorgar otros beneficios a los
transportistas.
Desde
este punto de vista sostuvo que aunque hubiera preferido eliminar el
impuesto específico, en su partido si están dispuestos a apoyar la
propuesta del Ejecutivo, por lo que la iniciativa lo más seguro es que
se ratificará.
"Acá se mezcla la rabia infinita de personas de la Concertación,
porque que dos ministros (Edmundo Pérez Yoma y Andrés Velasco) fueron a
la casa de Sebastián Piñera a negociar con él los votos de su partido.
La rabia es porque lo están ayudando a potenciarse como candidato
presidencial", afirmó Matthei, refiriéndose a la molestia que causó en
algunos parlamentarios de la Concertación el que Piñera haya actuado como intermediario.
A la vez criticó que "ahora gente de la Concertación
quiere que se rebaje este impuesto, pero que se suban otros, con lo
cual se disminuiría el crecimiento del país, la creación de empleo y la
inversión, entre otros". Por lo mismo, dijo que -si la alternativa es
la anterior- prefiere que el impuesto específico se mantenga.
Ley General de la Educación
En temas de educación, Matthei dijo que su partido está dispuesto a apoyar la Ley General de la Educación (LGE) si se establece claramente que los padres tienen la capacidad de elegir qué tipo de educación le dan a sus hijos.
"La Concertación
confunde educación pública con estatal y lo que quieren es liquidar la
particular subvencionada, porque quieren una educación uniforme y
estatal, para todos los niños de escasos recursos", criticó.
Por lo mismo, afirmó
que el tema "educación está totalmente en suspenso, porque si bien la
ministra de Educación, Mónica Jiménez, entiende que una persona modesta
tiene la misma dignidad que un padre de más recursos, por ende, también
tiene el derecho a elegir la educación de sus hijos", pero no todos los
parlamentarios del oficialismo opinan lo mismo, explicó la senadora.