Por G.Cerda / C.Torres / J.C. Prado
“Ante eventos de crisis esperamos que exista una ley que se pudiera gatillar, cumpliendo ciertos requisitos, con un panel de expertos que revise las estadísticas, no sólo nacionales sino también regionales, y que proteja el empleo y la inversión. Siempre ha sido nuestra intención que mayor inversión y más crecimiento se traduzca en más y mejores empleos”. Para el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, el plan de contingencia que está trabajando el gobierno y que será revisado mañana en el Comité de Crisis, debe apuntar a la protección de la inversión y del empleo.
Constans advierte que un empeoramiento del escenario internacional puede impactar en el desempeño de la economía. “Todo se ve mucho más difícil que hace tres o cuatro meses; hemos planteado que las políticas públicas y la inversión, el cuidado de los presupuestos, son herramientas que permiten asegurar el empleo en tiempos complejos (...) el país tiene buenos indicadores pero eso no quita que la prudencia diga que en algún momento nos puede afectar la crisis”.
Esta postura la comparte el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, quien reiteró que el sector le ha solicitado a las autoridades que “las leyes de protección al empleo que se han utilizado con motivo de la crisis de 2008-2009 y posteriormente, con motivo del terremoto de 2010, tengan un carácter permanente y que sean leyes que estén plenamente vigentes y que se activen cuando exista una situación de emergencia económica”.
Concha apuntó a que el gobierno debe prestar atención y entregar las garantías para proteger la inversión privada. En esa línea, llamó a entregar las facilidades para fomentar la inversión, sobre todo, aquellas que están ligadas al sector energético. “Necesitamos facilitar todos los trámites, sobre todo, los que están vinculados al sector eléctrico, donde los retrasos que se están viviendo a causa de las judicializaciones, genera un rezago de las inversiones eléctricas lo que deja al país con una situación de menor competitividad y eso hace que otras inversiones también se vean afectadas”.
¿Incentivos tributarios?
El presidente de Sofofa fue tajante al señalar que lo que busca el empresariado con estas garantías en tiempos de crisis, es poder agilizar los tramites de inversión. “No estamos pidiendo incentivos tributarios, estamos pidiendo que no haya conflicto de interés entre distintas leyes que afectan a la inversión”, acotó.
Por su parte, el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, planteó que lo más importante es mantener el foco en las políticas que faciliten el complemento económico y despejen las barreras para la inversión. “Creo que la inversión, la creación de empleos y la competitividad son las prioridades en este momento; un escenario más adverso no hace sino realzar la importancia de ese tipo de agenda en un futuro”.
De igual forma, el ex presidente de la CPC, Rafael Guilisasti, señaló que es necesario reaccionar muy rápidamente para cuidar puestos de trabajo. Destacó que se deben recoger varios elementos de lo propuesto por el acuerdo de la CPC y la CUT. “Lo más importante es que las instituciones fundamentales como el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, vayan dando las señales adecuadas ante la situación de crisis (...) la alta volatilidad hace que los cambios de escenario puedan ser muy rápidos”, precisó.
Finalmente, la ministra del Trabajo Evelyn Matthei, explicó que las implicancias del plan de contingencia se analizarán mañana en el Comité Anticrisis. “Puede que con la crisis tengamos un problema de falta de consumo, de falta de inversión, de falta de demanda agregada, ahí básicamente actúa el Fisco con un mayor gasto público (...) cuando la gente quiere saber cuáles son las medidas anticrisis se debe tener en cuenta que hay una batería muy grande y la que se aplica es aquella que se necesita de acuerdo con las circunstancias, no todas las crisis afectan a los países de la misma manera”, concluyó.