Macro

¿Se relaja el presupuesto familiar? Los alimentos pierden terreno en las compras de chilenos y suben bienes de cuidado

El informe Consumer Insights de la consultora Kantar Worldpanel resalta también un aumento en las compras de despensa, lo que condice con una menor inflación.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Lunes 10 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

De la mano de una inflación que se ha ido moderando en el último año, y que ya se ubica cercana a la meta del Banco Central -en 3,4% según la entidad y en 4,1% la serie empalmada del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)-, el gasto de los chilenos también ha exhibido una cierta desaceleración.

El informe Consumer Insights, elaborado por la consultora Kantar Worldpanel, mostró que el nivel de gasto subió 9,8% en el primer trimestre frente a igual lapso de 2023. En el cuarto anterior, el alza anual fue de 11,7%.

Esto se da en un escenario en que el volumen de compra repitió una caída del orden de 1%.

El e-commerce presenta una caída anual de 23% en la frecuencia de compra.

En línea con una menor presión en los precios, el análisis indica que persiste el aumento en las compra de despensa, la cual involucra llevar más de 15 productos.

Este grupo pasó de representar un 35,8% del total de compras en enero-marzo de 2023 a 37,1% en este ejercicio.

En cambio, las adquisiciones de reposición -entre nueve y 14 artículos- disminuyeron de 35,9% a 35,4%, y las de proximidad -tres a ocho productos- bajaron a 21,4% versus el 22,2% registrado hace un año.

El consumo inmediato se mantuvo en 6,1% de las misiones totales.

Distintos usos

Otro síntoma de una inflación que ha ido cediendo, señalan desde la consultora, es el hecho de que la canasta de alimentos pierde terreno en las compras de los chilenos, frente a otras categorías.

Si en el tercer trimestre de 2023 eran 49,3% de las compras, en el primer cuarto de este año son un 47,5%.

En el mismo período se observó un aumento de las adquisiciones de artículos de las canastas de cuidado del hogar y cuidado personal. En octubre-diciembre pasado un 11,4% era de cuidado del hogar, y un 7,9% de cuidado personal; mientras que la última medición arrojó cifras de 12% y 8,6%, respectivamente.

Un resultado adicional que resalta Kantar en esta edición de su Consumer Insights es cómo los productos de formatos pequeños siguen creciendo. Estos fueron ganando espacio frente a una alta inflación -que incluso alcanzó un peak de 14,1% en agosto de 2022-, pero al parecer sería un fenómeno que llegó para quedarse.

En 2020, representaban un 43,9% del total de productos adquiridos por los consumidores chilenos, en circunstancias que en la actualidad explican un 46,2% de los mismos.

Canales de distribución

Otro aspecto que analiza la consultora del comportamiento de consumo de los chilenos es el canal de compra que utilizan para obtener los productos que necesitan.

Aquí hay un evidente contraste entre las vías más modernas versus las tradicionales. Los hipermercados, supermercados, discounters, farmacias y perfumerías, y e-commerce tienen un 62,5% de importancia en el gasto de los hogares del país, en tanto que supermercados regionales, almacenes, ferias, distribuidoras un 37,5%.

Eso sí, desde Kantar ponen atención en cómo el canal tradicional ha ido recuperando terreno desde representar un 32% de las compras en 2019.

De todas formas, advierten que no necesariamente respondería a que es una alternativa más económica, sino que pueden influir varios factores, como cercanía o mayor variedad de oferta.

En el caso particular del e-commerce, la frecuencia de compra volvió a exhibir un retroceso en el primer trimestre, el que fue de 23% anual, pero aumentó el valor de las boletas en 20%. Esto último se tradujo en un ticket promedio de $ 22.345 en enero-marzo último.

Se modera el interés por consumir vía internet

Los registros de Kantar se condicen con los resultados del informe de Indicadores Económicos de Alta Frecuencia elaborado por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD).
Dicho análisis dio cuenta de un escenario en que el interés por consumo online sigue mostrando una recuperación, aunque que en mayo tendió a moderarse al presentar un alza mensual de apenas 1%.
Para hacerse una idea del menor desempeño, hay que recordar que en febrero este indicador creció 7,2%, en marzo 5,6% y abril 5,3% mensual.
El director del CIES-UDD, Víctor Martínez, explicó que abril “destacó por una notable intención de consumo, lo que impulsó significativamente el crecimiento de la actividad económica durante ese mes”. Pero en el quinto mes bajó la intensidad.
Ello en un escenario laboral en que la situación en general “es preocupante”, opinó.

Lo más leído