Macro

PIB bajo presión: Valdés espera un enero “muy malo” y la DC propone medidas

Ministro de Hacienda reiteró que el PIB de 2,75% en que basa el Presupuesto 2016 es un número que se ve “muy alto para lo que está pasando hoy”.

Por: Narayan V. Caviedes | Publicado: Jueves 4 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Integra el bloque más moderado de la Nueva Mayoría, también el menos beligerante con el mundo empresarial. En sintonía con esa postura, el presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, se reunió ayer con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a quien entregó un documento de 6 páginas, titulado “No más cobre dependencia: Para retomar la senda del crecimiento llegó la hora de la diversificación productiva”.

El informe plantea un diagnóstico conocido: la economía chilena no puede seguir dependiendo del cobre, por lo que es necesario ampliar su matriz productiva. Entre las propuestas destacan avanzar hacia exportaciones con valor agregado, fomentar el sector energético, perfeccionar los mecanismos de apoyo a pymes, aumentar la competencia de los mercados y mejorar la capacitación laboral.

También, y como punto central, está “impulsar alianzas público-privadas, para que emerjan nuevas industrias y políticas para fomentar la innovación y el emprendimiento”.

La cita de Pizarro con Valdés busca entregar “señales” al mundo privado, luego de un 2015 marcado por el debate de las reformas que impulsa el gobierno y donde el concepto de “incertidumbres” no se disipó. La idea sería transmitir que en 2016 -calificado como el año de la Productividad por el gobierno- el oficialismo buscará entregar certezas, por ejemplo, con la aprobación de la reforma laboral y dejando en claro que el crecimiento económico sí es parte de sus prioridades.

Al término de la reunión con Valdés, Pizarro sostuvo que es necesario “entrar en una fase de desarrollo inclusivo e invertir en ciencia y tecnología”.

Sobre la alianza público y privada, el senador DC señaló que “existe un problema de confianza en los inversionistas” y lamentó que “hoy los grandes grupos empresariales no están desarrollando nuevas iniciativas”.

En el PS respaldan propuestas

Al senador socialista, Carlos Montes, “le parece muy bien” la preocupación de Jorge Pizarro por el crecimiento económico. Eso sí, el parlamentario puntualizó que lo sugerido por el presidente de la DC “se viene planteando hace mucho tiempo”, especialmente en los debates presupuestarios de los últimos años.

El problema, subrayó Montes, “es traducir estos temas en acciones concretas, para éste año y los próximos, y en eso nos ha faltado decisión al Parlamento y también al Ejecutivo”.

La crítica del senador socialista no se quedó ahí. “Estuvo todo el mundo muy entusiasmado con las ventajas del cobre y los recursos que generaba. Todo lo que se refería al cambio de la matriz productiva, la necesidad de industrializar al país y una relación entre el Estado y los nuevos procesos económicos y productivos, todo eso se postergó”.

El llamado de Montes, que integra la comisión de Hacienda del Senado, fue también a promover esfuerzos público-privados, con una participación preponderante del Estado en la elaboración y ejecución de una estrategia de desarrollo económico de largo plazo.

La mirada de Valdés

No habló en Teatinos 120, pero sí en una entrevista con CNN Chile. Rodrigo Valdés reiteró lo señalado hace dos semanas, en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, sobre lo difícil de alcanzar la meta de expansión económica este año. “El 2,75% que proyectamos cuando comenzamos a diseñar el Presupuesto 2016 es un número que se ve muy alto para lo que está pasando hoy en la economía, que lleva una velocidad de 2% de crecimiento”, sostuvo Valdés, quien agregó que lograr esa meta “requeriría de noticias muy buenas en lo que sigue, por lo tanto es muy difícil de alcanzar”.

El jefe del equipo económico del gobierno advirtió, además, que el Imacec de enero será “muy malo”, pero que el indicador de febrero “debe ser bastante mejor”.

Desde que Hacienda elaboró el Presupuesto 2016, “la fotografía es menos positiva”, reconoció Valdés, aludiendo a un escenario económico que se deterioró más de lo previsto.

Lo más leído