“Tengo serias dudas en la parte tributaria en cuán distributiva o cuán negativa sería en materia de equidad y por eso espero que haya una discusión seria, con más números que con eslogan”, sostuvo el ex presidente del Banco Central, José De Gregorio, al ser consultado sobre la reforma que ingresó al Congreso la semana pasada.
Pese a lo anterior, el economista dijo que el anuncio del gobierno demuestra que, fuera de colores políticos, “Chile es un país que ha demostrado bastante madurez y es lo que se ha hecho con este anuncio; que si uno quiere gastar más lo financia y esa es la manera de mitigar su impacto sobre lo macro, y por otra parte es una manera de hacer buenas finanzas públicas, que es si yo voy a gastar, lo voy a gastar con mis ingresos y no voy a estar gastando si no tengo los ingresos, y eso es una historia de muchos años de le economía chilena de buen manejo de finanzas públicas”, dijo.
Según el experto, en el caso de la propuesta tributaria su impacto será de un 0,3% del PIB, lo que a su juicio es una magnitud de impacto macro menor.
Asimismo, De Gregorio planteó que cuando se mira el anuncio de reforma, “parece una idea que uno aplaudiría, y dice ‘descontemos gastos en educación de las familias de clase media’, pero esas familias mandan a sus hijos a colegios con copago, entonces lo que esto va a hacer es un subsidio a los colegios de copago en contra de los colegios donde van los niños más pobres y la evidencia que yo he visto, es que este sistema crea una segregación que no es buena para mejorar la calidad y la integración de la educación en Chile”.
El economista -que tras su salida del instituto emisor llegó a la Universidad de Chile- llamó a que la discusión de los próximos meses en el Congreso se realice de forma seria.
“Esperamos que en el Congreso se discuta un poquito más en serio. Chile tiene problemas de equidad y uno no va resolver problemas de equidad con el tema tributario, pero no espera deteriorarlos con el tema tributario”, afirmó.
Respecto de la economía mundial, De Gregorio señaló que el escenario externo se ha tranquilizado respecto de lo que se esperaba a fines del año pasado, principalmente por las acciones del Banco Central Europeo.
“En el último mes hemos observado cifras de actividad económica en el sector financiero y lo que se ve en Europa que nos llevan a observar ciertos nubarrones en una economía mundial, especialmente las emergentes, que está saliendo de la crisis, pero sin duda, con bastantes riesgos”, explicó.
Así, el ex titular del instituto emisor explicó que el crecimiento de las economías emergentes es lo que está detrás de “manera fundamental” del escenario actual de los commodities, debido a que China demanda mucha infraestructura y eso explica esta situación.
Sobre cómo observa el futuro de Europa puntualizó que se espera un bajo crecimiento durante los próximos tres a cinco años.