Daza critica programa de Bachelet: “Esta vez, las propuestas anticrecimiento son más fuertes”
Bajo la óptica del experto, los sectores más modernos de la Concertación y la Alianza se han dejado amedrentar. “Y el sector empresarial muestra temor a criticar a las futuras autoridades”, advierte.
- T+
- T-
Intensos han sido los últimos días para el economista chileno José Luis Daza. A la cabeza del hedge fund QFR Capital Management, con sede en Nueva York, su agenda ha incluido un viaje a Argentina, un rápido paso por Chile y, con posterioridad, Austria. Y si bien ayer estaba de vuelta en su oficina en la Gran Manzana, es posible que la noche de hoy vuele a Santiago.
El hito electoral de este domingo no lo deja indiferente, menos cuando tiene claros reparos con el tono del debate que se ha impuesto en el país y, en particular, con aspectos del programa de la más probable ganadora de la contienda, como es Michelle Bachelet.
Su preocupación es evidente y se viene a sumar a la que mantiene en forma permanente por el curso de la economía mundial y cómo lo afectará la maniobra de los bancos centrales de EEUU, Japón y Europa.
“La campaña -enfatiza desde EEUU- ha tenido un tono populista, muy latinoamericano. Medidas ya probadas que, en muchas ocasiones, van en contra de los objetivos declarados. Hay muchos objetivos loables, pero nada que impulse el emprendimiento, la inversión, el esfuerzo, la toma de riesgos. Nada concreto que ayude a subir productividad de sectores más pobres y así realmente disminuir la desigualdad de ingresos”.
- En los últimos días, la desaceleración de la actividad y, en particular, de la inversión entró de lleno en la discusión. Ministros de Estado responsabilizan a las propuestas de Michelle Bachelet del menor crecimiento de la inversión. En el mundo empresarial hay visiones divididas. ¿En qué posición se sitúa usted?
- Hay complacencia con respecto al daño que se plantea hacer al crecimiento de mediano y largo plazo del país. Durante el primer gobierno de Bachelet, el crecimiento no fue prioridad y crecimos menos que nuestros vecinos. Esta vez, las propuestas anticrecimiento son más fuertes. El silencio de los empresarios es algo que vemos en otros países de América Latina. El sector empresarial muestra temor a criticar a las futuras autoridades: serán sus reguladores. En gobiernos intervencionistas, con mucha discrecionalidad, es importante estar en buen pie con las autoridades.
- Entonces, ¿está de acuerdo con los ministros Cristián Larroulet y Felipe Larraín?
- Los ministros han sido muy acertados en apuntar a la médula de las propuestas de Bachelet: el impacto negativo sobre la inversión privada. He dicho antes que hay que ser ingenuo -para no usar otro adjetivo- para pensar que en un país latinoamericano propuestas de cambios constitucionales, un discurso hostil hacia el emprendimiento, hostilidad hacia la búsqueda de utilidades, aumentos de impuestos, propuestas de rigidización del mercado laboral, etc., no van a incidir en la inversión.
- ¿Qué elemento en particular es el más dañino o genera más incertidumbre? ¿La reforma tributaria, incluida la eliminación del FUT? ¿El anuncio del fin del DL 600? ¿El cambio a la Constitución y, en específico, que se haga sobre la base de una Asamblea Constituyente?
- Cada una de estas medidas es negativa por sí sola; pero lo más grave es el panorama que ellas conforman en su totalidad. Son reflejo de una forma de pensar que ha fracasado en el mundo y que ha hecho que América Latina sea un continente estancado, con grandes bolsones de pobreza, alta inequidad, lejos de su potencial. Reflejan un fuerte giro a la izquierda y, la pérdida de influencia de personas como Andrés Velasco y el surgimiento de la izquierda populista.
- En suma, ¿no hay una campaña del terror como acusa la Nueva Mayoría?
- Esa es una payasada usada para acallar a quienes hacen ver los efectos negativos de las propuestas. Refleja intolerancia a la crítica. En el pasado he alabado a gobiernos de la Concertación cuando han hecho las cosas bien, a Eyzaguirre, Foxley, Velasco, etc. También he criticado a Piñera cuando lo ha hecho mal. Por el contrario, en este caso, me parece que los empresarios y los sectores más modernos de la Concertación y la Alianza se han dejado amedrentar y han primado las voces más populistas.
- Bachelet habla de una nueva etapa, de un nuevo Chile, de que el país requiere estos cambios en pos de la paz social…
- Chile es la sociedad más exitosa del mundo occidental en los últimos 30 años; sería más productivo que nuestros líderes de opinión, líderes políticos, se enfocaran en cómo mejorar un sistema que ha sido el más exitoso de nuestra historia, no desmantelarlo siguiendo filosofías probadamente fracasadas. Menor crecimiento de la economía, menor crecimiento de los salarios reales, menor crecimiento del empleo, no van a ayudar a la paz social.
- Los números no parecen positivos para Chile en este momento. Las expectativas de crecimiento se han ajustado a la baja tanto para este año como para 2014, la bolsa chilena es una de las que más cae este año y el dólar ha subido...
- La economía chilena se va a desacelerar por efectos internos y un marco externo neutro, en el mejor de los casos. Es difícil cuantificar cuánto corresponde a cada uno, pero creo que las razones son principalmente domésticas. El marco externo dejó de ser un impulso, pero no es negativo. Por otra parte, estamos con pleno empleo y con la economía operando muy cerca de su potencial. Ahora, para crecer debemos aumentar nuestra capacidad instalada y productividad. Sospecho que parte de la caída en la bolsa está asociada a las propuestas de Bachelet. Presumo que ocurre lo mismo con el tipo de cambio.
- Tiene sentido bajo su óptica la discusión sobre si está sobreestimado o no el PIB en el Presupuesto 2014, que también ha sido tema de debate.
- Me parece que esta discusión es de segundo orden. Mucho más importante es la discusión sobre las reglas del juego.
- Toda la discusión asume que Bachelet vuelve a La Moneda y que necesariamente requeriría recursos para la reforma educacional y su gratuidad ¿Comparte la necesidad de un cambio de esta magnitud en Chile?
- Todavía no sabemos los detalles de la reforma educacional, pero dar gratuidad a la población más rica está entre las propuestas más regresivas, más absurdas de los últimos 40 años. Maduro en Venezuela estaría muy orgulloso de semejante despilfarro que beneficia a los más ricos, pero hecho en nombre de los pobres.
- ¿Es necesaria una nueva Constitución?
- Es muy típico de país latinoamericano cambiar de Constitución periódicamente en la búsqueda de solución de problemas. EEUU ha tenido una en toda su historia, Inglaterra, Nueva Zelandia y Hong Kong no tienen Constitución.
Por otra parte, Ecuador ha tenido 20 constituciones; Haití 24, Venezuela 26 y República Dominicana 32 constituciones. Como todo documento, nuestra Constitución se puede mejorar. Es más, como todo documento viviente es aconsejable que evolucione. Creo que la Constitución actual ha dado estabilidad, libertad, protección a las minorías de las mayorías, y ha permitido el período más exitoso en toda la historia de Chile. Genera los incentivos correctos para consensuar los cambios requeridos y evita cambios en el sistema provocados por mayorías temporales.
- ¿Hay algún elemento en particular que extrañe en medio del debate electoral?
- Temas muy importantes han sido ignorados: ¿Cómo incentivamos a nuestros trabajadores a ahorrar más para su previsión? ¿Cómo incentivamos la incorporación de tecnología y capital para mejorar la productividad de sectores más pobres? ¿Cómo incentivamos a que nuestros alumnos estudien más? ¿Cómo mejoramos el capital humano del profesorado? ¿Cómo logramos que nuestros profesores sepan sobre las materias que supuestamente ensenan? ¿Cómo le damos flexibilidad a nuestra economía para aumentar la inversión y facilitar incorporación de tecnología en un mundo con todo tipo de shocks? ¿Cómo facilitamos la creación de empresas para aumentar la competencia en muchos sectores?
No he escuchado nada sobre incentivos, eficiencia, flexibilidad, temas claves para aprovechar todas las oportunidades que la economía mundial ofrece hoy.
- En suma, ¿la contienda electoral ha dañado en algo la imagen de Chile en el exterior?
- En el exterior se ha prestado muy poca atención a la campaña. La gente piensa que Michelle Bachelet va en la delantera y creen que, en caso de ganar, su gobierno será igual al anterior. Se sorprenden cuando se enteran de que Velasco salió y entró el Partido Comunista y de algunas de las propuestas como la de financiar la educación de los sectores más ricos.
¿Cuál es su balance de la gestión de la administración Piñera en materia económica: hubo medidas concretas que usted pueda identificar tanto en pos del crecimiento y la productividad, como en materia de empleo?
- Creo que Piñera hizo una excelente administración del aparato público. La gestión estatal fue muy positiva. Había despilfarro y desorden. Trajo buenos gerentes, preocupados de usar eficientemente los recursos del Estado. Tuvo mucho más cuidado y respeto a la gestión estatal que sus antecesores.
Por otra parte, creo que hizo daño con el aumento de impuestos a las empresas y el postnatal. El mundo va en la dirección opuesta en materia de impuestos a las empresas.
DESACELERACIÓN EN CHILE
¿Cómo se ve desde Nueva York la desaceleración de la economía chilena? ¿Es preocupante?
- La desaceleración es algo esperado debido a que Chile ya está en pleno empleo con el Producto muy cerca de su potencial. Chile todavía se ve bien dentro del contexto latinoamericano, donde hay sociedades que están desintegrándose. Venezuela, por ejemplo, tiene más en común con Somalia que con un país moderno. Su infraestructura física, red eléctrica, carreteras, puentes, están derrumbándose. Hay semanas en que hay más muertos por crímenes en Venezuela que en Siria, que está en guerra.
El populismo también está destruyendo el tejido social en Argentina, donde los saqueos son una clara manifestación del descenso de Argentina de un país desarrollado hace 70 años a un país latinoamericano subdesarrollado.
BAJA DE TASAS
En esta lógica, ¿qué opina de lo hecho por el Banco Central? ¿Eran necesarias las dos bajas de tasas?
- Sí, me parece que el Banco Central ha estado acertado. Es más, las tasas de interés de Chile se subieron después de la crisis mientras que en otros países comparables los bancos centrales las bajaron agresivamente.
RETIRO DEL ESTÍMULO MONETARIO EN EEUU
¿Cómo se debe preparar Chile para el retiro del estímulo monetario de EEUU?
- No creo que tenga mayor incidencia, ya está incorporado en muchos precios de activos, salvo que se produce en un contexto donde en Chile se plantean cambios institucionales potencialmente serios. Dada la potencial actitud hostil del próximo gobierno al sector privado en Chile, creo que la reducción del estímulo monetario en EEUU puede verse reflejado en el tipo de cambio.
TIPO DE CAMBIO
¿A qué niveles ve subiendo el tipo de cambio en 2014?
- No lo sé y no lo sabe nadie, pero no me sorprendería ver el dólar sobre $ 600 si se implementan medidas hostiles a la inversión. En ese caso, habrá una diversificación de portfolio y riqueza hacia el exterior. Para los inversionistas internacionales el peso se ve como una moneda atractiva de fondeo; muchos inversionistas están largos en el peso mexicano, país donde hay una agenda modernizadora y cortos en el peso chileno.
Por otra parte, si ganara Bachelet y entrega el liderazgo económico a personas como José De Gregorio, Eduardo Engel o René Cortázar, el peso puede apreciarse. Si ganara Matthei, sería una sorpresa positiva para el mercado y se revertiría parte de la salida de capitales, y el peso se apreciaría.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
En materia internacional, ¿cuál es su visión sobre lo que ocurrirá con la economía de EEUU el próximo año? ¿Se dará el escenario para que la Reserva Federal pueda retirar el estímulo monetario?
- EEUU sigue su recuperación después de la crisis. Ha sido una recuperación lenta pero sostenida. Hay elementos muy positivos como la revolución energética y el resurgimiento del sector industrial. A diferencia de Europa, la americana es una economía muy flexible. El Fed va a comenzar a disminuir la compra de activos, pero dará señales de que las tasas de interés seguirán bajas por muchos años.
¿Confía en las facultades a Janet Mellen para lograr una exitosa estrategia de salida?
- El Fed está experimentando. Nunca antes había estado en esta situación. Creo que ella es talentosa y, en términos generales, lo han hecho muy bien. Pero el desafío es grande e inevitablemente se cometerán errores.
¿Y Europa? ¿Va bien encaminada su recuperación?
- Hay dos Europas. La del Norte, (Alemania, Austria) austera, empresarial, solvente y otra Europa que tiene años de estancamiento por delante. Los problemas más graves de largo plazo están en Italia y Francia, ambas sociedades rígidas con enormes niveles de endeudamiento, sin capacidad de crecimiento, aunque también muy ricas. La periferia ha salido de lo peor de la crisis. Estamos viendo una recuperación cíclica, pero el largo plazo es todavía sombrío.
- Ambas candidatas han planteado su interés por mejorar las pensiones, aunque las vías son algo distintas. Durante una exposición en Chile este año, usted advirtió sobre el impacto de las tasas de interés -que seguirán bajas al parecer- en el monto de las pensiones. ¿Cómo se debe abordar el tema bajo su óptica?
- El problema de fondo es que dadas nuestras expectativas de vida, número de años que trabajamos y tasas de interés, como sociedad no ahorramos lo suficiente para tener las pensiones a que aspiramos. Cuando el sistema de pensiones se lanzó, la tasa de interés real de largo plazo en Chile era cercana al 8%; hoy está por debajo de 3%, por lo cual cuando transformemos el stock ahorrado en flujo de pensiones, recibiremos casi un tercio de lo que hubiera sido entonces. Las expectativas de vida también han aumentado: un tercio de los niños que nazcan este año vivirán hasta los 100 años. Sin embargo, los años trabajados no han aumentado. Finalmente, un gran número de trabajadores no cotiza regularmente. Desde mi perspectiva, el sistema chileno es uno de los más eficaces del mundo. El problema es simple: no ahorramos lo suficiente. Los sistemas estatales de Europa, EEUU y Japón son insolventes, están quebrados, los jóvenes de hoy no recibirán nada de ellos. Para tener niveles de consumo estable durante la transición de la vida laboral a la jubilación estimo que se necesitan imposiciones cercanas al 20%, mucho más de lo que plantea Matthei. En Singapur, las cotizaciones son del 40%.
- ¿Lo debe pagar la empresa?
- Quien haga el pago es independiente de la persona o entidad que asume la carga. No es el tema más relevante, pero creo que al ser el trabajador quien la asume, hay menos desincentivo a contratar.
- ¿Propone algo especial para lograr eso?
- Podemos aprender de otros países. En Turquía, por ejemplo, han introducido fuertes incentivos al ahorro: el gobierno aporta 1 peso por cada peso ahorrado por el trabajador en su fondo de pensiones. El Estado chileno podría aportar 1 peso por cada peso contribuido
por el trabajador por sobre el mínimo imponible. Este incentivo podría estar focalizado en trabajadores en niveles de ingresos bajos y medios. Es más, propondría que la plata que piensan gastar en financiar la educación de los ricos la usen para esto. Es posible también que la facilidad de cambiar de fondo de pensiones todos los meses genere externalidades negativas. Por ejemplo, puede requerir que las administradoras tengan que mantener dinero en efectivo, no invertido más alto afectando el retorno. Consideraría restringir los cambios de fondos a una vez al año. Es algo que vale la pena estudiar.
Los reparos a la AFP estatal
- ¿Es una buena idea la AFP estatal?
- Es una propuesta ideológica e irrelevante desde el punto de vista de mejorar pensiones. No aumenta el ahorro que es el problema central. Dudo que consigan gestores de fondos superiores a los del sector privado, por lo cual no creo que generen retornos superiores. Por una parte, dicen que aumentará la competencia; pero por otra, plantean que se enfocara en sectores más pobres por los cuales las AFP no compiten. Es otra manifestación más del deseo de hacer crecer el Estado independientemente de la necesidad.