Tres puestos, desde el 25 al 28 cayó Chile en el ranking de competitividad mundial 2012 que elabora el International Institute for Management (IMD), según informó hoy el Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
"El descenso que se explica principalmente por la caída en el factor desempeño económico que disminuye ocho lugares", expuso la casa de estudios superiores.
En varios aspectos de la medición cayó nuestro país. Por ejemplo, bajó del 17 al 25 en desempeño económico, del 12 al 17 en eficiencia del gobierno, del 40 al 42 en infraestructura, mientras que en eficiencia en los negocios se mantuvo en el puesto 21.
Entre las fortalezas que se destacan de Chile se cuenta, en cuanto al desempeño económico: una atractiva sede para actividades productivas y de servicios resiliencia de la economía a ciclos económicos y el buen nivel de flujos de inversión hacia el país (% del PIB)
En cuanto a la eficiencia del gobierno, se realzó como fortaleza el financiamiento de las pensiones consolidado, el mpacto positivo de la política del Banco Central y el adecuado manejo de las Finanzas Públicas, mientras que en eficiencia de negocios se destacó que la deuda corporativa no restringe la capacidad de las empresa, la positiva actitud hacia la globalización e imagen país y una adecuada regulación del sistema financiero.
En infraestructura lo destacable por el IMD fue la inversión en telecomunicaciones y las ejoras en mantención y desarrollo de infraestructura.
Debilidades
En el primer aspecto reseñado las debilidades del país son la baja exportación de servicios comerciales, el bajo ingreso per cápita (PPC), mientras que en lo que se refiere al gobierno sonla mala distribución del ingresos y la inestabilidad del tipo de cambio.
En el aspecto de negocios destacaron la baja productividad, el bajo énfasis de las empresas en la satisfacción del consumidor y la inadecuada implementación de prácticas de auditoría y contabilidad.
Por último en infraestructura destacaron los altos costos en telecomunicaciones (banda ancha), que la disponibilidad de energía futura no está adecuadamente asegurada y que el sistema educacional no satisface los requerimientos.
Por lo mismo los desafíos reseñados por el IMD son: Diseñar una matriz energética sustentable y diversificada, reducir las brechas en la educación y salud, implementar una reforma tributaria que solvente las necesidades fiscales y promueva la competitividad, crear incentivos y beneficios que promuevan e impulsen las Pymes y una modernización del Estado que reduzca la burocracia, promueva la eficiencia y la descentralización.