Macro

CCS: Imacec habría crecido en 2,4% en junio de este año

“Con este resultado, el crecimiento del segundo trimestre habría sido de 2,3% en 12 meses, lo que representa el registro más bajo desde el cuarto trimestre de 2009”, indicó.

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Miércoles 30 de julio de 2014 a las 16:08 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Según lo informado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los indicadores de actividad sectorial publicados por el INE para el mes de junio permiten estimar un crecimiento del Imacec de 2,4% en 12 meses, lo que es en línea con las estimaciones preliminares del gremio (2,5%).

"Con este resultado, el crecimiento del segundo trimestre habría sido de 2,3% en 12 meses, lo que representa el registro más bajo desde el cuarto trimestre de 2009. El primer semestre, en tanto, habría cerrado con un crecimiento de 2,5%. Nuestra previsión de crecimiento para el año 2014 es de 2,8%, lo que supone un repunte en el último trimestre, influido por las bajas tasas de comparación que reporta la última parte del año 2013", dijo en un comunicado la CCS.

Los índices sectoriales del mes dan cuenta de un deterioro bastante generalizado en el nivel de actividad económica, pese a la existencia de un día hábil adicional. La producción industrial cayó en 0,7% en 12 meses, marcando el cuarto registro negativo del primer semestre. Diez de las doce divisiones tuvieron retrocesos interanuales en sus índices, siendo más pronunciados en aquellas vinculadas con la inversión y la construcción. La producción de maquinarias y equipos retrocedió en 5% y la de metales comunes en 17%.

La producción minera, por su parte, moderó significativamente su ritmo de expansión, avanzando en sólo 1,3% en 12 meses, en lugar del 5% a 5,5% de los dos meses anteriores.

Los indicadores más vinculados a la demanda también mostraron un comportamiento debilitado respecto de los meses anteriores. Las ventas de supermercados se expandieron en sólo 1,6%, influidas por un feriado y un sábado menos. El crecimiento mostrado a lo largo de los meses anteriores fue significativamente superior, con un promedio de 4,5%.

Las ventas del comercio minorista, por su parte, crecieron en sólo 2,3%, por debajo de nuestras estimaciones preliminares, que eran de 3,5%. La pérdida de fuerza en las ventas del comercio se aprecia en ocho de las diez líneas de productos. Las ventas de automóviles nuevos y usados intensificaron su ritmo de descenso a -9,5% (-7,8% en mayo) y otras dos líneas de productos presentaron cifras en rojo, materiales de construcción (-1,2%) y alimentos (-0,8%).

La mayor sorpresa recayó en los no durables, que aceleraron considerablemente su grado de ajuste a 2,9%, desde un promedio de 5,3% en los primeros cinco meses del año. Las ventas de bienes durables, como era de esperar, debilitaron su expansión a sólo 1%.

El único frente que mostró un mejor comportamiento fue el de los servicios de electricidad gas y agua. La distribución eléctrica subió en 4,7%, especialmente influido por un mayor consumo en los hogares, en línea con las bajas temperaturas del mes.

"En definitiva, los indicadores de actividad del mes dan cuenta de que el ciclo de desaceleración se ha trasladado claramente al consumo, que hasta hace pocos meses atrás continuaba exhibiendo alto dinamismo. El crecimiento económico en estas circunstancias está siendo afectado por partida doble, tanto por la debilidad en la inversión como por el consumo de los hogares. Las expectativas de consumidores y empresariales se ajustan a la baja, sin verse por ahora con claridad el punto de inflexión en la economía chilena", dijo la CCS.

"Estimamos que en la medida que el escenario inflacionario se vea despejado, el Banco Central tiene espacio para avanzar en una política monetaria más expansiva", agregó.

 

Lo más leído