La llegada de proyectos de hidrógeno verde y energías renovables está cambiando el panorama de la Región de Magallanes, que se perfila como un polo estratégico. Este auge ha traído consigo la necesidad de una infraestructura adecuada para responder a las demandas logísticas que plantea esta nueva industria.
En este contexto, la Empresa Portuaria Austral está liderando un ambicioso plan: la ampliación del terminal José de los Santos Mardones, en Punta Arenas, que busca aumentar sustancialmente la capacidad operativa del puerto.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, explicó que el proyecto se llevará a cabo en dos etapas, las cuales incluyen el reforzamiento del puerto y la construcción de una nueva infraestructura.
“Para poder desplegar esa industria (de hidrógeno), tenemos que tener una infraestructura que permita recibirla. Es necesario desarrollar infraestructura, generar infraestructura que hoy día no existe”.
“Nuestro país es un país con gran vocación marítima. A Chile no le vendría bien un escenario en que la capacidad es insuficiente. Por eso es que estamos permanentemente haciendo un análisis”.
En detalle, el titular de la cartera explicó que la primera fase de la iniciativa contempla la incorporación de nuevas grúas móviles y equipamiento especializado. Esta etapa, que cuenta con una inversión de US$ 20 millones, permitirá duplicar su capacidad de carga desde las 380 mil toneladas a las 760 mil. Según las estimaciones, estas obras estarán finalizadas en 2025, permitiendo la operación de las nuevas grúas a partir del año 2026.
La segunda etapa contempla la construcción de una nueva sección del muelle, la cual permitirá la operación simultánea de dos embarcaciones de gran tamaño. Con una inversión estimada en US$ 65 millones, esta fase está en proceso de licitación de los estudios de ingeniería de detalle, con el objetivo de iniciar las obras a fines de 2025 y tener el nuevo sitio operativo durante el primer semestre de 2027.
- ¿Qué buscan con la ampliación del puerto?
- Aquí hay una política de Estado que busca impulsar la industria del hidrógeno verde y también los distintos derivados que ocurren en torno a ésta. Eso va a desarrollarse en Chile, principalmente en dos regiones: Antofagasta y Magallanes. Para poder desplegar esa industria, tenemos que tener una infraestructura que permita recibirla. Es necesario desarrollar infraestructura, generar infraestructura que hoy día no existe.
- ¿Esta ampliación va a tener apoyo ferroviario o una mejora en la infraestructura vial?
- La mirada ferroviaria no la tenemos en carpeta. Pero sí ha habido un involucramiento muy importante por parte del Ministerio de Obras Públicas de poder identificar cuáles son las inversiones necesarias en las carreteras.
- ¿Vendrán más ampliaciones u otro puerto en la misma región?
- Yo creo que sí. La industria del hidrógeno verde es una gran interrogante, nosotros queremos estar preparados, queremos poder tener la infraestructura disponible. El problema es que es una gran interrogante, no sabemos exactamente cuántos van a ser los proyectos que se van a materializar ni en qué momento. Tenemos dos proyecciones. El primero es un escenario de expansión, en el cual se van a necesitar otros proyectos portuarios que hay en carpeta. El otro es más bien conservador. Si es así, la infraestructura que tenemos sería adecuada. No estamos cerrados a la posibilidad de que entre en otro puerto.
Industria portuaria
- Mencionó la importancia de Antofagasta para la industria del hidrógeno verde. ¿Están haciendo inversiones ahí?
- Estamos trabajando en Antofagasta, hay una expansión que está planificada. Pero hay algo que no tenemos muy claro. Hoy estamos trabajando con Brasil, Paraguay y Argentina en un corredor bioceánico. Cuando eso ocurra, la carga brasileña va a poder salir directo hacia nuestros puertos y a lo mejor no estamos preparados. Hoy día la capacidad es suficiente y estamos proyectando escenarios futuros si esto llega a ocurrir.
- ¿Cómo ve a Chile, a nivel logístico-portuario, en comparación al resto de la región?
- Nuestro país es un país con gran vocación marítima. A Chile no le vendría bien un escenario en que la capacidad es insuficiente. Por eso es que estamos permanentemente haciendo un análisis. El hoy nos tiene tranquilos, sin embargo, tenemos que reconocer que la infraestructura portuaria no se compra de un día para otro, hay que planificarla con harto tiempo.
- ¿Lo están haciendo?
- No solamente lo estamos haciendo, tenemos muchos proyectos de corto y largo plazo en los puertos del país.
- ¿Cómo ven la llegada de Chancay?
- Más que ser una competencia para Chile, es justo lo contrario. Es una posibilidad de que las grandes navieras puedan interesarse en poder hacer recorridos por la costa sudamericana teniendo más puertos donde poder llegar, y de esa manera poder tener un comercio atractivo, una actividad relevante.
- ¿En qué va el plan logístico-portuario?
- Queremos que nuestro Gobierno sea el que proponga un Plan Nacional de Desarrollo Logístico-Portuario que contenga distintos ámbitos. Uno de ellos es crear una autoridad encargada de esto. Otra reflexión es ver si es razonable tener compitiendo puertos de tan distinta gobernanza. Tenemos puertos públicos de propiedad pública, puertos privados de uso público, puertos privados de uso privado.
Eso lo estamos analizando. Nos parece importante revisar una serie de temas laborales, temas ambientales. Queremos poder generar una serie de documentos de proyectos de ley que permitan ordenar y mejorar las condiciones en las cuales se lleva adelante la logística. Esto es parte de lo que vamos a estar viendo durante 2025.