Laboral & Personas

Señal de preocupación: a medida que Chile envejece, se reduce la población mayor de 55 años que tiene empleo

Estudio del OCEC UDP revela que el grupo de más de 55 años creció 16,8% en cinco años, pero su tasa de ocupación bajó en 4,7 puntos porcentuales en el mismo período.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Lunes 24 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

El envejecimiento de la población es un desafío a nivel mundial y Chile no está ajeno a esta tendencia.

De acuerdo a una investigación realizada por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), el grupo demográfico de los mayores de 55 años ha sido el que más ha crecido en los últimos cinco años, pero su nivel de ocupación se ha movido en la dirección opuesta.

En base al análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo de abril de 2019 a abril de 2024, en total se evidenció un crecimiento de toda la población de 6,9%, pero el grupo mayor de 55 años los superó con un incremento de 16,8%. En tanto, el segmento de los jóvenes de 15 a 24 años mostró una caída de 6% en el citado lapso.

Sin embargo, el reporte también muestra que a pesar del crecimiento de los mayores, su tasa de ocupación ha disminuido. En el mismo período, los individuos de 55 años y más pasaron de tener una tasa de empleo de 44,7% al 40%, traducido en una baja de 4,7 puntos porcentuales (pp.) en cinco años.

También, aumentaron los desempleados como porcentaje de la población, pasando de ser 1,6% en 2019 a 2,3% en 2024. Mismo desempeño que tuvieron los inactivos, creciendo de 53,6% a 57,7% en el mismo período.

En cuanto a razones de inactividad, se indican principalmente causas de salud permanente, que en los últimos cinco años marcaron un alza de 2,8 pp. Es decir, que más de la mitad del aumento de la inactividad se debe a este motivo. Le siguieron otras razones, como desaliento y pensión y jubilación, ambas con 0,4 pp.

Para el autor del informe e investigador del OCEC UDP, José Acuña, la investigación muestra que “el envejecimiento de la población es un desafío país que requiere cada vez mayor atención, toda vez que esto implica cambios profundos en el mercado laboral, considerando que a partir de los 55 años se comienzan a exacerbar los problemas de empleabilidad”.

Por lo tanto, el economista señala que es necesario trabajar en el diseño de políticas públicas que aborden esta problemática y que involucren la participación de trabajadores, empleadores y Gobierno.

Por ejemplo, destaca la propuesta de Fomento a la Empleabilidad en el segmento de 55 a 64 años realizada entre el OCEC UDP y el Foro de Trabajadores y Empleadores, que sugiere iniciativas como políticas de subsidios a la contratación, capacitación y formación continua, con énfasis en el mundo digital, entre otras.

Más proveedores

El segmento de ocupados del grupo de 55 años y más ascendió a 2.007.423 personas en abril pasado, lo que reflejó un crecimiento de 4,4% desde el mismo mes de 2019.

Por sexo, fueron los hombres quienes incidieron principalmente en el alza, con un aumento de 6,2% en el período, mientras que en el caso de las mujeres solo fue de 1,4%.

Al analizar la categoría de proveedor económico principal del hogar, se registró un crecimiento de 7,6% de los ocupados que cumplen el rol, mientras que quienes no ejercen como principales proveedores cayeron 2,9%. Esta vez son las mujeres quienes lideran con un alza de 22,1% en el período de cinco años, mientras que en el caso de los hombres fue solo de 2,6%.

También se identificaron cambios en las categorías ocupacionales: aquellos trabajadores mayores de 55 años marcaron un crecimiento de 0,9% en cuenta propia, mientras que a nivel agregado el resto de las edades fue de 4%.

Similar es el caso del asalariado del sector público, donde los empleados mayores aumentaron 2,1%, mientras que a nivel agregado fue de 14,4%. En la categoría de empleador, se registraron caídas de 25,3% y 25%, respectivamente.

No obstante, marcaron un mayor crecimiento en asalariado formal del sector privado (18,7%) y asalariado informal del sector privado (15,6%).

Por rama de actividad económica, fue mayor la variación en la rama de actividades de servicios administrativos, ya que en el período se registró un alza de 57%, seguido por construcción con 12,4% y comercio al por mayor y al por menor con 9,7%.

Al contrario, se anotaron bajas de 7,3% en actividades de los hogares como empleados, de 7% en enseñanza y 6,9% en la industria manufacturera.

OCDE: la fuerte caída en la tasa de fertilidad en el mundo desarrollado

Otro desafío que traen los cambios demográficos es la caída de la población jóven y de la tasa de fertilidad.
Las últimas cifras de su reporte muestran que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han experimentado un descenso en el promedio de la tasa total de fertilidad, que cayó de 3,3 hijos por mujer en 1960 a 1,5 hijos por mujer en 2022.
La baja deja al indicador por debajo del “nivel de reemplazo” de 2,1 hijos por mujer necesario para mantener constante la población en ausencia de migración. Por países, la tasa es más baja en Corea, estimando 0,7 hijos por mujer, mientras que en Italia y España asciende a 1,2 hijos.
“Las bajas tasas de fertilidad podrían provocar una disminución de la población a partir de la próxima década, y las muertes superarían a los nacimientos por primera vez en al menos medio siglo”, advirtió la OCDE en un comunicado.
También se identificó la tendencia de la maternidad y paternidad tardía. La edad promedio de las mujeres que dan a luz aumentó de 28,6 años en 2000 a 30,9 años en 2022. Al comparar las mujeres nacidas en 1935 y 1975, el porcentaje de mujeres sin hijos casi se duplicó en Estonia, Italia, Japón, Lituania, Polonia, Portugal y España.
Al mismo tiempo, también prevén que el número de personas de 65 años o más por cada 100 personas en edad de trabajar se duplique de 30 en 2020 a 59 en 2060 en toda la zona de la OCDE.

Trabajar en tiempo parcial con miras a la jubilación

“Después de 36 años de trabajo full time y ya habiendo terminado la etapa de crianza de los hijos, pensé que era un buen momento para dedicarle más tiempo a mis otros intereses, como practicar yoga, leer, estudiar algo de historia, tejer y viajar. Y no me equivoqué. Trabajar part time me permite ese tiempo extra para nuevas actividades y al mismo tiempo me mantiene conectada y al día con mi profesión. ¿La plata? Es menos, hay que ajustarse, pero en mi caso ha valido la pena absolutamente”, expresa una jubilada.

Seguir trabajando más allá de los 70 años

“En el fondo, trabajo por un tema económico. Obviamente, tengo una entrada a fin de mes que me sirve mucho y todavía -a pesar de mis 70 años- la cabeza me funciona bien.
Por un lado, legalmente es posible y, por otro, me conviene porque trabajo desde la casa.
Hasta que no me echen seguiré trabajando, aunque me gustaría tener tiempo para hacer otras cosas, como leer, salir, etc”, explica un administrativo ya jubilado.

Las posibilidades de empleo que se reducen post 50

“Vino la pandemia y nunca más lo retomé (el trabajo), porque es un tiempo enorme que tú le tienes que dedicar y son trabajos que hoy día tienen un campo laboral que, ya cuando te vas poniendo mayor, se te va reduciendo y ahí me dediqué más a cuidar a mis hijos y nieto.
La verdad no busqué trabajo después de eso. En este país, la experiencia que veo después de los 50 años es que las posibilidades se reducen muchísimo, seas hombre o mujer, tengas título profesional o no”, dice una persona ya jubilada.


América Latina tendrá 188 millones de personas mayores de 60 años hacia 2050 y representarán un cuarto del total en la región

Según la Cepal, esta tendencia abre espacio de crecimiento para la denominada “economía plateada”.­

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la región viven actualmente 95 millones de personas mayores de 60 años y más, que representan el 14,2% de la población total.
Una cifra que para 2050 se espera que llegue a 188 millones de personas, representando un cuarto de la población total de la región.
También se estima que los mayores de 80 años pasen de representar del 2% al 5% del total de la población en la zona en 2050.
De esta manera, América Latina es la segunda región con mayor envejecimiento en el mundo, solamente por detrás de Europa, pero adelante de América del Norte, Asia, Oceanía y África.
Subregionalmente, América del Sur liderará el proceso de envejecimiento poblacional en las próximas décadas, seguido por Centroamérica y después el Caribe.
El director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) de la Cepal, Simone Cecchini, señaló en el seminario “Desafíos y oportunidades del envejecimiento poblacional: la economía plateada”, que la situación está remodelando las economías y sociedades, por lo que se requieren respuestas adecuadas de política pública para enfrentar un futuro donde la longevidad será prevalente y el segmento de personas mayores representará una gran proporción de nuestras sociedades.
“El envejecimiento presenta retos para las políticas públicas de protección social, salud, cuidados, así como de mercado de trabajo, donde muchas personas mayores permanecen activas más allá de la edad de la jubilación por la insuficiencia de las pensiones y la carencia de otras fuentes de ingreso”, indicó.
No obstante, también indicó que las personas mayores también están demandando cada vez más productos y servicios, lo que puede presentar una gran oportunidad para la región y los mercados nacionales.
Así se da paso a la “economía plateada”, definida como aquella parte de la economía enfocada en las necesidades y demandas de las personas mayores, lo que traería más demanda en actividades como el turismo, la telemedicina, las tecnologías de información y comunicación, los sistemas inteligentes para hogares, la asistencia sanitaria y los cuidados a domicilio, entre otros.
“Nuevos puestos de trabajo en estos sectores, especialmente en la salud y los cuidados, serán creados a raíz del envejecimiento poblacional”, indicó Cecchini.

Lo más leído