La actividad de la construcción a nivel nacional sigue creciendo a buen ritmo,
tal como lo refleja el crecimiento que alcanzó en abril pasado –en comparación
con igual mes del año anterior– cuando llegó a 7,1%, según los resultados del
Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la
gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la
Construcción (CChC).
De esta forma,
durante los primeros cuatro meses del año el indicador acumula un alza anual de
6,8%. Esto es 2,4% por sobre lo observado en el periodo enero-abril de
2007.
Sin embargo, y
pese a este mejor desempeño relativo, el indicador ha aumentado su volatilidad
respecto del primer cuatrimestre del año pasado, lo que hace difícil prever que
la tendencia de crecimiento se mantenga en el futuro.
Una de las razones que
podrían explicar este escenario es la mayor variabilidad observada en el sector
vivienda, en el cual los permisos de edificación se han visto afectados por
factores de corto plazo, como los elevados costos de los materiales de
construcción.
Al respecto,
el presidente del gremio, Luis Nario, reiteró la importancia de que los actores
públicos y privados del sector dimensionen los efectos que están tendiendo las
alzas del precio de los insumos.
"Muchos contratos fueron firmados con niveles
más bajos de precios, lo que está generando un escenario bastante complicado
para las empresas constructoras. Por ello, estamos siguiendo de cerca está
situación y llamando a los mandantes a resguardar los equilibrios económicos de
los contratos", expresó.
Cabe destacar
que la volatilidad del desempeño sectorial es coherente con los vaivenes
experimentados por la actividad económica nacional, medida en el Imacec. "En
todo caso, llama la atención que la actividad sectorial muestre una menor
volatilidad en relación al Imacec, lo que no ocurría en años anteriores",
sostuvo Nario.
Comportamiento de indicadores
El dinamismo
de abril se debe en parte al mayor crecimiento anual experimentado por tres de
los cinco indicadores parciales de la actividad sectorial: actividad de
contratistas generales, permisos de edificación, empleo sectorial y despacho
físicos de materiales de construcción.
En lo que
respecta a la actividad de contratistas generales, ésta experimentó un notable
crecimiento de 41,9%, siendo la segunda variación más alta desde que existe el
indicador (enero de 1986). Esto se explica por el mayor dinamismo de los rubros
vivienda, obras públicas, movimientos de tierra, obras de edificación no
habitacional, obras civiles y montaje.
Lo anterior es
coherente con la mayor demanda de materiales de la construcción (5,4% anual),
entre los que destacan el cemento y las barras de acero para
hormigón.
En tanto, el
empleo en la construcción se elevó 6,3% en doce meses, lo que implica que en
abril se generaron 34.000 nuevos puestos de trabajo respecto de igual mes del
año pasado. Esta cifra, aunque menor que la registrada en marzo, se mantiene
sobre los niveles observados en 2007 y finales de 2006.
Cabe destacar
que el indicador permisos de edificación presentó –por tercera vez consecutiva–
alzas de dos dígitos con cifras de 32% en febrero, 22% en marzo y 23,2% en
abril. Estos niveles no se observaban desde la segunda mitad del año 2006 y
estuvieron determinados por la mayor demanda de los permisos de edificación no
habitacional.