Laboral & Personas

Subsecretario del Trabajo defiende dictámenes de la DT por reforma laboral y define agenda ministerial

Además de los seis textos que aún restan por publicarse, la autoridad señala que antes de abril se emitirá un pronunciamiento sobre grupos negociadores.

Por: Karen Peña | Publicado: Lunes 5 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las tareas en los 16 meses que restan de gobierno están claras en el Ministerio del Trabajo. Huérfanos 1273 se moverá en tres ejes: la implementación de la reforma laboral, el debate previsional y la política activa de empleo. A lo que se suman las iniciativas que se están discutiendo en el Congreso.

Precisamente, el próximo martes 13 la ministra Alejandra Krauss asistirá a la comisión de Trabajo de la Cámara para referirse a la agenda laboral del Ejecutivo. Momento donde incluso podría dar respuesta al oficio que la misma instancia envió a la cartera para calificar con urgencia el despacho de alguno de los proyectos de ley pendientes. En lo inmediato, a cuatro meses de la íntegra vigencia de la ley, la Dirección del Trabajo (DT) ha emitido tres de los nueve dictámenes de oficio contemplados. Esto, en medio de las críticas de expertos que advierten ambigüedades que no se harían cargo de los vacíos de la reforma.

Pero el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, es tajante: “El proceso de implementación de la ley ha marchado según el calendario previsto y estamos seguros de que podremos cumplir con todas las etapas”.

- ¿Qué le parecen las críticas contra los dictámenes?

- Distinguiría dos tipos de críticas. Uno puede discrepar o no de algún punto particular, pero en general ha tenido una recepción entre los expertos bastante razonable. Hay un segundo grupo de críticas que han sido bastante contradictorias en el sentido de criticar al dictamen por señalar o hacer énfasis en lo que la propia ley señala. Se critica el dictamen, pero en rigor lo que se está haciendo es criticar la ley.

El llamado es: ‘Si usted desea criticar la ley, hágalo (una ley que fue aprobada democráticamente), pero no por ello critique el dictamen’. Pero en términos generales han sido dictámenes bien recibidos por los actores que participan cotidianamente del sistema de negociación colectiva.

- LyD señala que el primer dictamen sobre contenido y vigencia de la ley no se pronuncia sobre los casos en que las negociaciones no cumplan con los plazos fijados en la norma transitoria para fijar servicios mínimos...

- Esa crítica se refiere a un caso muy puntual de que en el período transitorio de implementación de la ley en una negociación que comience inmediatamente posterior a la vigencia que define servicios mínimos con anterioridad y que pudieran haber algunos días de descalce. Eso nuevamente puede ser objeto de un dictamen preciso a solicitud de partes en una hipótesis que se va a dar –si es que se da- en un puñado de empresas que se encuentran en dicha situación. No es una crítica general, sino más bien particular.

- Sobre el segundo dictamen de servicios mínimos, se critica que a a la hora de fijar los criterios para la determinación de éstos deben “interpretarse de manera restrictiva”.

- Pero carácter restrictivo de los servicios mínimos no está dado por el dictamen sino que por la ley, que señala que los servicios mínimos se deben proveer en el caso estrictamente necesario sin afectar el derecho de huelga. Es decir, hay una óptica inherentemente restrictiva en la propia legislación, por tanto, no se critica el dictamen, se está criticando la ley.

- A partir del dictamen de servicios mínimos, ¿ven que alguna materia sea motivo de aclaración?

- Hasta donde tengo entendido no ha habido solicitud de aclaración en materias específicas de servicios mínimos. Ha habido críticas a la institución de servicios mínimos, se criticó de que la DT tuviera una visión más bien restringida de éstos, pero la ley tiene aquella visión. Hay críticas hacia la ley, que deben reformularse hacia la ley y no hacia las facultades interpretativas de la DT.

- El director de la DT dijo que habría un dictamen específico en materia de grupos negociadores. ¿Se publicaría antes de abril?

- Ya existió una solicitud específica para que se aclare el ámbito de negociación de los grupos negociadores, por tanto, tiene que existir un pronunciamiento de la DT en ese sentido y eso va a ocurrir antes de la vigencia de la ley.

- ¿Se evalúa una ley adecuatoria luego que entre en vigencia la ley?

- Sobre aquello ha habido una serie de mitos. A mi juicio, imprecisiones sobre el alcance. Lo que está en discusión es un punto en particular. El fallo del TC eliminó el procedimiento de negociación de los grupos negociadores establecidos en la ley y esos grupos no tienen un procedimiento establecido claramente en la ley hoy. Estamos hablando de una zona gris, pero muy acotada a la forma precisa en que el grupo negociador puede negociar y en ningún caso algo más amplio sobre otras materias. Eso no está en discusión y no está el ánimo de reabrir ningún debate.

- Pero el dictamen de grupos negociadores quizás no es suficiente…

- La facultad de la DT es privativa y exclusiva. Ni siquiera como ministerio podemos intervenir en aquello, pero como abogado puedo señalar que se ve difícil que un dictamen pudiera regular en detalle y establecer requisitos y regulaciones específicas extensas por la vía de dictámenes.

 

Estatuto temporero: "Nunca hubo fecha de presentación del proyecto"

 

El subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, asegura que también es prioridad para el ministerio el proyecto de estatuto temporero. La autoridad explica que están trabajando para enviar el articulado este mes o el próximo y, además, aclara la polémica que se levantó por estos días cuando la Mesa Nacional Agrícola envió una carta a la Presidenta Bachelet manifestando su decepción con las autoridades por haber sido excluidos de los avances de este proyecto.


"Nunca ha estado en discusión de que el proyecto de temporeros agrícolas sea conversado y dialogado en una mesa tripartita. De hecho, ha existido diálogo tripartito profusamente durante los últimos meses. Nos hemos reunido con prácticamente todas las organizaciones sindicales relevantes del mundo agrícola así como con todas las asociaciones gremiales importantes de este sector", explica Díaz. Agrega que "prontamente, las próximas semanas de hecho, vamos a tener una reunión conjunta con todos estos actores e ir debatiendo y definiendo lo que sean los contornos de esta legislación".


- ¿Pero cómo se explica la inquietud de los dirigentes que enviaron la misiva?


- Probablemente hubo falta de comunicación, pero con todas las organizaciones que han participado en el envío de esa carta hemos tenido numerosas reuniones. Se produjo aparentemente un error de comunicación. Pensaron algunas de estas organizaciones que se iba a presentar un proyecto de ley sin el adecuado diálogo, se aclaró que no es así, y ahora ya vamos a trabajar para la versión definitiva.


- ¿Y efectivamente este proyecto se iba a enviar y por esta carta se postergó para darle mayor debate en el sector agrícola?


- Nunca -y que ellos lo pueden señalar- nunca hubo fecha de presentación del proyecto ni invitación a nadie para una presentación del proyecto.


- ¿Cuáles son los lineamientos del texto?


- El eje del proyecto de estatuto del temporero agrícola es entregar mayores protecciones a lo que es el trabajo de estos trabajadores. Ellos por definición se desempeñan muchas veces por muy corto tiempo en las faenas, unos pocos meses e incluso algunas semanas, y por tanto se debe regular una mejor protección en distintos ámbitos. En materia de contratación, de registros de contratos, de organización sindical. Es decir, son una serie de aspectos que están arriba de la mesa la verdad desde hace ya varios años, pero que por distintas razones no ha logrado ser aprobado este proyecto en el Congreso.

Lo más leído