Claudia Rivas Arenas
Esta tarde, la Comisión de Constitución de la Cámara terminaría de votar en particular el proyecto que pone fin al actual sistema binominal, reemplazándolo por uno “proporcional inclusivo”, pero pese a los esfuerzos del Ejecutivo por llegar a un acuerdo amplio que incluyera a Renovación Nacional, el escenario complejo que generó el protocolo alcanzado con la derecha a raíz de la reforma tributaria impidió que se concretara, por el momento al menos, un pacto con la tienda de Cristián Monckeberg en materia electoral.
Así las cosas y dada la holgada mayoría con la que cuenta el oficialismo en la comisión, la iniciativa del gobierno sería aprobada en esta instancia sólo con sus votos. Lo que de paso podría traerle un alivio al timonel de RN, ya que el diputado tampoco cuenta con un respaldo unánime al interior de su partido para avanzar en un acuerdo que implique un severo aumento de parlamentarios.
Un legislador de la tienda asegura que las cifras que se han manejado, en el marco de la negociación que RN sostenía con la DC, sobrepasan con creces lo que un sector del partido está dispuesto a respaldar. Aún más, adelanta que de haberse suscrito un acuerdo en la línea de lo que establece la propuesta del gobierno, es decir, 155 diputados y 50 senadores, es excesiva y que muchos parlamentarios de RN no están disponibles para avanzar en una iniciativa de esa envergadura y eso, porque “si aprobamos algo así, la gente nos va a escupir en la calle”, dice aludiendo al rechazo que, según las encuestas, encontraría en la ciudadanía el aumento de congresistas.
Por otro lado, está el hecho concreto de que al interior de la Nueva Mayoría no existe un clima propicio para buscar más acuerdos con la oposición. El debate interno que provocó el protocolo para darle un respaldo transversal a la reforma tributaria generó inquietud en sectores del oficialismo que observan con preocupación que a pesar de contar con las mayorías para aprobar algunas reformas, el gobierno haya optado por generar alianzas que algunos incluso han calificado de “espurias”.
Este es el escenario en que se termina de votar la iniciativa, que posteriormente deberá ser analizada por la Comisión de Hacienda de la Cámara debido a que los cambios que contempla implican más recursos. Al respecto, el presidente de esta instancia, el DC Pablo Lorenzini, advirtió ayer que es necesario ser transparentes con la ciudadanía y explicarle cuáles serán los costos del aumento de parlamentarios que, necesariamente, implica el proyecto.