El año 2014 prácticamente ya está jugado en términos de expansión de la actividad.
El crecimiento de la economía distará mucho de las perspectivas que se registraban a mediados de 2013, cuando todo anticipaba que el Producto se expandiría entre 4% y 5% en el presente ejercicio
Hoy, las expectativas se han deteriorado de una manera tan rápida, que las proyecciones para diciembre se ubican con mucho en 2%, deterioro en las expectativas que se ampliado a los sectores económicos
Es así como la agricultura (SNA), la industria (Sofofa), la minería (Sonami), la banca (ABIF), la construcción (CChC) y el comercio (CCS) revisaron a la baja sus estimaciones para este año y proyectaron un 2015 mejor que el ejercicio actual, aunque no exento de riesgos. Es que el incremento en la incertidumbre regulatoria -dijeron- en medio de cambios al régimen laboral, al Código de Aguas y eventualmente a la Constitución, hacen a los gremios empresariales ver con expectativa 2015, pero con cierta cautela, ya que si las expectativas del sector privado no mejoran, el menor dinamismo de la actividad dejaría de ser un fenómeno coyuntural. "Estoy convencido que la recuperación está
ineludiblemente relacionada con una restauración de confianzas y que mientras no se produzca un giro en tal sentido, será difícil ver un punto de inflexión", señaló el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, al inaugurar el seminario de proyecciones económicas 2015 realizado en el edificio del comercio
Minería: para crecer hay que generar confianza
Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería.
Un llamado a retomar el crecimiento de la economía a través de una reconstrucción de las confianzas lanzó el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino. El representante del gremio minero señaló que es "difícil" señalar si la economía irá de menos a más, "o de más a menos", debido a la incertidumbre que hay a nivel interno por algunas regulaciones y un contexto internacional no tan benigno como hace algunos meses.
"En 2012, teníamos una cartera de proyectos en minería a 2022 por US$ 100.000 millones. Hoy, de ese monto, US$ 50.000 millones se encuentran paralizados o en revisión, mientras que los otros US$ 50.000 millones se encuentran vigentes. Lo importante es cómo se retoma el círculo virtuoso y para reimpulsar el crecimiento hay que generar confianza", señaló Merino.
En términos sectoriales, el ejecutivo anticipó que el PIB minera se expandirá 2% este año, levemente por sobre el desempeño de la economía chilena.
El próximo año, en tanto, Sonami espera un mejor desempeño del sector, con una expansión del rubro de 5% y 6 millones de toneladas de producción, mientras que el Producto nacional se incrementaría 3%. En términos de cobre, Merino espera que el precio promedio de la libra se ubique entre US$ 2,9 y US$ 3,1, aunque advirtió de eventuales riesgos bajistas debido a eventos externos.
"Por ejemplo, el fin de los estímulos monetarios en EEUU tendrá un impacto en el cobre, al igual que el alza en la tasa de interés en ese país, que fortalecerá al dólar y debilitará los precios del sector", expuso Merino.
Otro de los riesgos, dijo el ejecutivo, es que no se resuelven los problemas de paralización de proyectos a nivel interno. "La postergación de los proyectos es menor crecimiento, menor empleo y menor desarrollo. Se requiere mayor certeza jurídica y fortalecer los mecanismos para que los extranjeros materialicen sus inversiones", puntualizó el titular de Estudios de la Sonami.
Agricultura: la reforma laboral es "nefasta" para el sector
Ema Budinich, gerenta de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura.
La reforma laboral -pronta a ingresar al Congreso- es uno de los principales factores de incertidumbre para el agro chileno, junto con la reforma al Código de Aguas. Así lo planteó la gerenta de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ema Budinich.
La ejecutiva fue especialmente crítica con la propuesta de cambio al Código del Trabajo, la cual definió como "nefasta" para el rubro, principalmente en lo referido a la posibilidad de que los trabajadores eventuales puedan negociar colectivamente.
Si bien hay ciertos focos de optimismo por el lado externo y el mayor nivel del tipo de cambio real, Budinich advirtió que los factores internos podrían minar la confianza del sector agrícola.
"Hay preocupación sobre las reformas en discusión, particularmente sobre el marco jurídico de aguas y la reforma laboral. La reformas, en general, han generado mucha preocupación y ojalá no se aprueben como se han planteado", señaló la titular de Estudios del gremio del agro.
En términos sectoriales, el PIB silviagropecuario registrará una contracción de 2,6% este año, la mayor desde 2009, cuando cedió 4,3%. Sin embargo, para el próximo año, la situación mejoraría bastante, prevé Budinich. Es así como el Producto sectorial anotaría una recuperación de 3,9% año a año, liderado por el incremento de 8,4% en la producción de frutas, seguido del crecimiento de 6% en viñas y el 3,8% en el sector forestal. "La baja base de comparación de 2014 explica parte de este crecimiento, así como mejores perspectivas climáticas, un mayor consumo interno y efectos menores en la demanda de alimentos, junto con una recuperación de producción y las exportaciones", señaló Budinich.
Asimismo, la ejecutiva destacó que la competitividad del sector agrícola se ha empinado en las últimas temporadas ante el mayor nivel del tipo de cambio. "Esto cambia el estado de ánimo del sector y lograría compensar la caída internacional de los precios".
Comercio: marco regulatorio es mayor inquietud de empresas
George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago.
Una señal de alerta ante el menor crecimiento de la economía y el impacto que tendría en el mercado laboral y, por consiguiente, en el nivel de consumo de los hogares, realizó el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever. "Al analizar la caída de la economía en las últimas dos crisis (asiática y subprime), uno observa que luego de un año la economía repuntó. Ya pasado ese tiempo desde el inicio de la desaceleración, eso no ha pasado y nos estamos acercando peligrosamente a una recesión", advirtió el economista.
En este sentido, Lever destacó que según el último sondeo de la CCS, para la mayoría de las empresas la incertidumbre regulatoria es su principal preocupación, "algo que nunca antes había sido tema desde que hacemos este sondeo", dijo.
A nivel sectorial, el ejecutivo espera que el consumo crezca apenas 2,1% este año, casi un tercio en comparación a la expansión de 5,6% que anotó en 2013. Mientras, la economía local crecería en un nivel similar, alrededor de 1,9% en el actual ejercicio. ¿Cómo se viene 2015? El panorama no es muy distinto al de este año, señaló Lever, ya que el consumo privado avanzaría apenas 2,8% el próximo año, con un Producto que se expandiría 3,1%.
El Producto del sector comercio, en particular, podría crecer 0,5% este año y 3,1% el próximo. "Hay una crisis de expectativas impactando el sector interno, no es efecto de un escenario externo menos favorable. Esto se ha reflejado en el menor desempeño de la economía", señaló Lever.
El ejecutivo señaló que se requiere "restaurar" las confianzas, aunque puso una cuota de incertidumbre. "Si bien uno ve que hay diálogo entre el gobierno y el sector privado, eso no es tan evidente ya que uno ve que las reformas siguen su curso. Si bien estadísticamente hacia adelante debiera haber un repunte por baja base de comparación, las expectativas reflejan una economía que no crece".
Construcción: no es descartable que se subejecute la inversión pública informada para 2015
Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Uno de los sectores productivos más golpeados por la desaceleración ha sido la construcción. Evidencia de aquello es que la venta de viviendas en el Gran Santiago caerá un 3,9% este año versus 2013, mientras que el total nacional se reducirá un 4,2% en comparación al ejercicio anterior, proyectó el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado. Situación que no debiera modificarse mucho el próximo año, anticipa el ejecutivo. Es que las ventas en el Gran Santiago disminuirían 0,6% en 2015, totalizando unas 35.532 unidades, mientras que la estimación a nivel nacional anticipa una merma de 3,5% el próximo ejercicio, hasta las 62.918 unidades.
"La construcción arrastra una marcada pérdida de dinamismo a partir del 2013, con una fuerte caída de la inversión. Los indicadores adelantados de inversión continúan deteriorándose", argumentó Hurtado. Justamente, el gasto en construcción anotaría una leve alza el próximo año, más que nada explicado por el efecto de recalendarización de los proyectos, pasando de US$ 9.000 millones a US$ 10.000 millones, en tanto la inversión pasaría de US$ 20.000 millones a US$ 24.000 millones entre este y el próximo ejercicio. "No obstante, la materialización de este gasto dependerá en gran medida del grado de certidumbre respecto a la rentabilidad esperada de los proyectos. Por lo que la opción de esperar podría ser preferida por los inversionistas , dando lugar a la postergación de la ejecución de la cartera", dijo Hurtado. Dicho esto, el ejecutivo advirtió que un riesgo bajista sería que no se concretara la ejecución de la inversión pública anunciada en el Presupuesto 2015.
"Basándonos en la experiencia de años anteriores, no es posible descartar que no se ejecute en plenitud la inversión pública informada, en particular la relacionada a los programas de subsidios para la construcción de viviendas públicas", señaló el jefe de Estudios de la CChC.
Banca: colocaciones totales de la banca comienzan a reflejar la desaceleración doméstica
Luis Opazo, gerente de estudios de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF).
Las colocaciones del sector bancario ya han comenzado a sentir el impacto de la desaceleración de la economía, con lo que este año y el próximo crecerán muy por debajo del promedio 2010-2013, estima el gerente de Estudios de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Luis Opazo.
Así, los créditos totales anotarían una expansión de 4% en este ejercicio, muy lejos del promedio de 9,1% observado en el cuatrienio 2010-2013. El menor desempeño será liderado por los préstamos comerciales, que avanzarán 2% este 2014, seguido de consumo, con un alza de 4,5%, mientras que el rubro vivienda crecerá en torno a 8,9%. "Las colocaciones totales de la banca han comenzado a reflejar la desaceleración de la economía", señaló Opazo. Para 2015, sin embargo, el panorama es algo menos sombrío, con créditos que aumentarán 6,7%, con un fuerte incremento del rubro vivienda, con un alza de 9,2%, seguido de comercial con 6% y consumo, con 5%.
"No se pueden desconocer los factores internos que han generado un menor crecimiento. Chile ha tenido una fuerte contracción en la actividad y hay mucha incertidumbre", aseguró el ejecutivo. Justamente, en este contexto, la ABIF realizó una simulación del desempeño del sector en base a las estimaciones de crecimiento del PIB.
Dicho esto, si el Producto se expande un 4% el próximo año, las colocaciones totales de la banca aumentarían 7,8%, mientras que si el PIB se incrementa sólo 2,5%, los créditos lo harían a un ritmo de apenas 5%. A nivel regulatorio, Opazo se mostró a favor de las nuevas regulaciones que ha propuesto el gobierno, con una reforma a la Ley General de Bancos y el avance del sector hacia los estándares de liquidez y capital de Basilea III.
"La banca apoya el fortalecimiento de la regulación siempre y cuando involucre la estabilidad financiera y la convergencia a los benchmarks internacionales", dijo.
Industria: alto costo energético hace inviable algunos proyectos
Javier Vega, gerente de estudios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
Para la industria, la incertidumbre regulatoria -principalmente enfocada en el alto precio de la energíaes una de las principales razones para mirar con cierta inquietud este y el próximo año, señaló el gerente de Estudios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Javier Vega.
"El alto costo energético hace inviables algunos proyectos", lanzó el representante de la industria. A nivel interno, el ejecutivo advirtió que el deterioro de la inversión ha sido el principal factor detrás de la desaceleración de la demanda interna, tendencia que no se ha modificado en los últimos meses. "Los indicadores coyunturales no muestran mejora. Las condiciones no han mejorado y siguen en terreno negativo", señaló Vega.
Para este año, el gremio espera una contracción entre 0,5% y 1% para el Producto del sector industrial, mientras que esperan que la economía chilena avance apenas un 1,8% en el ejercicio. Para 2015, en tanto, las perspectivas son más positivas en el margen, con un PIB industrial avanzando entre 1% y 2%, mientras que la economía crecería entre 2,5% y 3,5%, aunque con un sesgo descendente "y más ajustado a la parte baja de este rango", advirtió Vega.
"Nos preocupa el deterioro de la confianza empresarial. La confianza está en niveles pesimistas y similares a la crisis del 2009", argumentó el titular de Estudios de la industria.
En términos fundamentales, Vega destacó que a nivel positivo se evidenciará una mejora en las expectativas de crecimiento en los países desarrollados, principalmente en EEUU, junto con una depreciación del tipo de cambio y el impulso de una política monetaria y fiscal más expansiva. Vega advirtió de una alta probabilidad de que la inversión se contraiga el próximo año, a lo que seguiría una mantención del deterioro de las expectativas del sector privado y de los consumidores. "Además, hay que considerar la posibilidad de una moderación importante del consumo privado", señaló.