Restan tres semanas para que la tramitación del proyecto de ley de Presupuestos llegue a su fin. Si bien hasta el momento la Comisión Especial Mixta de Presupuestos ha despachado las partidas de los ministerios de Relaciones Exteriores; Secretaría General de Gobierno; Energía y Vivienda; Minería, Defensa y Secretaría General de la Presidencia; Poder Judicial; Contraloría General de la República; Presidencia de la República; Ministerio Público, todavía quedan las que han tenido más complejidades: Educación y Salud.
Por ello, para agilizar el trámite y evitar que la discusión se extienda hasta el último día de noviembre, el gobierno junto con los parlamentarios de la Nueva Mayoría comenzó a trabajar en un protocolo de acuerdo para zanjar las diferencias tanto al interior del oficialismo como también en la oposición, ya que se les quiere incluir.
Según el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Pablo Lorenzini, el citado protocolo busca dejar comprometido al gobierno para realizar cambios en el corto plazo a aspectos que no pueden quedar resueltos en la Ley de Presupuestos por el período de tiempo del trámite legislativo.
"Debido a los tiempos que tenemos para votar el Presupuesto, se ha establecido firmar un protocolo de acuerdo con temas pendientes a resolver por el Ejecutivo en un corto plazo", aseguró .
Puntos centrales
El parlamentario afirmó que son quince, por lo menos, los aspectos que contiene el acuerdo. Entre los temas, destacó el compromiso de potenciar el servicio de auditoría interna del ministerio Secretaria General de la Presidencia para que tenga una mayor capacidad tanto humana como de recursos. "Lo que se acordó fue que de aquí a cuatro meses se envíe un proyecto de ley para fortalecer este punto", dijo.
Otra consideración que se estableció en el protocolo apunta a equipar los cargos y funciones al interior del Consejo Nacional de Televisión, ya que existe una importante diferencia, por lo que se comprometió un proyecto de ley para adecuar ese aspecto.
También se incorporó un plan para pagar la deuda hospitalaria que existe a nivel nacional. "No es algo que se pueda resolver en el corto plazo, pero sí dejar establecido un plan de trabajo para los próximos cuatro años", puntualizó el parlamentario.
Mientras el jefe de bancada de la DC, Matías Walker indicó que más que un protocolo de acuerdo espera que el gobierno recoja los planteamientos que su partido está realizando como el fortalecimiento del Ministerio Público a través del aumento en la contratación de fiscales.
A ello se suma el aumento en el per cápita basal para la atención primaria.
Otro de los aspectos que buscarán potenciar en la última fase de la discusión es el equiparar los recursos que se le entregan a las universidades estatales que integran el Consejo de Rectores con las universidades privadas tradicionales.
Este último punto ha sido uno de los más debatidos, tanto así que la cuarta subcomisión mixta solicitó ampliar el plazo de votación para este lunes con el propósito de lograr un acuerdo en torno a este punto. "Los temas más importantes y complejos como salud y educación lo dejamos para la próxima semana", reconoció Lorenzini.
Dentro del debate también hubo polémica sobre el Sistema de Alta Dirección Pública, y por ello la primera subcomisión mixta de Presupuesto terminó empatada, lo que se tradujo en que se deberá resolver en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el tema.
Esto llevó a que el gobierno se comprometiera a enviar un proyecto de ley en el primer semestre del próximo año para despolitizarlo y regular los cargos transitorios y provisionales.
En este punto, el senador Andrés Zaldívar ha señalado que el gobierno debe presentarle a los parlamentarios un anteproyecto a fines de este año.
Con todo, se espera la próxima semana la Comisión Especial Mixta termine de despachar las partidas restantes para que sea analizado en la sala de la Cámara el 18 de noviembre y el miércoles 19 el Senado y así dejar la última semana del mes para revisar temas pendientes en una comisión mixta.