Como parte la nutrida agenda pública con que se prepara para reaparecer en el escenario político, el ex presidente Sebastián Piñera inauguró ayer por la tarde un seminario que tuvo como tema central los 25 años de la caída del muro de Berlín, y con el que se concretó el lanzamiento formal de la Fundación Avanza Chile.
En la ocasión el ex mandatario a modo de interpelación a la audiencia volvió a cuestionar las reformas impulsadas por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, poniendo el acento en el proyecto educacional aprobado esta semana en la Cámara de Diputados.
“Cómo podrán afectar a nuestras libertades algunas iniciativas que se están promoviendo”, se preguntó para responderse: “pretender desplazar o expulsar a la sociedad civil de participar en actividades tan nobles y necesarias como proveer servicios de salud o educación, ¿fortalece o debilita las libertades de los chilenos?”.
Acto seguido, agregó: “restringir la libertad de enseñanza, la libertad de los padres para poder elegir la educación de sus hijos, la libertad de los padres para poder aportar con sus propios recursos para poder mejorar más rápido la educación de sus hijos, ¿fortalece o debilita las libertades de los chilenos?”
Continuando con el mismo estilo planteó que “establecer como un delito la ganancia legítima que surge del emprendimiento hoy en la educación, mañana en otras áreas de la actividad ¿fortalece o debilita las libertades de los chilenos?”.
De igual forma sostuvo que “establecer el monopolio de los sindicatos en relaciones laborales o la filiación obligatoria de los sindicatos, ¿fortalece o debilita las libertades”, para concluir señalando que su planteamientos son “son reflexiones necesarias y las quiero plantear como preguntas para reflexionar el curso y el camino que sigue nuestro país”.
Esta mirada crítica ha sido compartida durante el último tiempo con representantes de la derecha con quienes coincide en un crudo diagnóstico del proceso reformista que encabeza el gobierno, al considerar que éste puede afectar el desarrollo del país.
Tras inagurar el seminario donde también expusieron Jorge Edwards, Roberto Ampuero y el alcade de Chacao y opositor a Maduro, Ramón Muchacho, el ex gobernante se reunió en su residencia con varios de sus ex colaboradores y dirigentes de los partidos y movimiento del sector, entre ellos Cecilia Pérez, Rodrigo Hinzpeter, Andrés Chadwich, Luis Mayol y Felipe Larraín.
Dentro de las próximas actividades de Piñera -quién hoy viaja a a Lima a un foro con Mario Vargas Llosa- destaca su participación en el seminario “El Chile que queremos”, el 12 de noviembre, en el que también intervendrá el ex presidente Ricardo Lagos.
Para diciembre, en tanto, está contemplado que se reuna en el Lago Ranco con los think tanks del sector, además de otros dirigentes opositores.
La arremetida pública del ex mandatario se da en medio de las dificultades que han tenido los partidos de oposición para hacer valer sus puntos de vista en la agenda política, especialmente en la legislativa. De ahí también que el ex mandatario esté reforzando sus contactos con dirigentes de la Alianza con quienes se ha reunido en las últimas dos semanas llamandi a la unidad y respeto las diferencias.
Debate sobre su domicilio político, cruza el primer cónclave nacional del movimiento Amplitud
Por Claudia Rivas Arenas
Rompiendo nuevamente con los modelos tradicionales de la derecha, el Movimiento Amplitud eligió la Casa de la Cultura en el Llano de Subercaseux de la comuna de San Miguel como la locación para realizar su primer encuentro nacional, del que deberá emanar un "manifiesto" con los acuerdos que se adopten en la cita. Todo en medio de un debate que los ex RN fundadores trataron de eludir durante mucho tiempo, pero que hoy cruza sus filas: ¿esta fuerza política, seguirá desarrollándose dentro de la Alianza o buscará nuevos rumbos?
En Amplitud admiten que este es un dilema que cruzará el debate de los cerca de 300 participantes y también adelantan que podría ser que no se resuelva en este primer cónclave, que coincide con los nueve meses desde que los 4 fundadores dejaron las filas de RN: la senadora Lily Pérez, y los diputados Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy.
Y mientras en Amplitud resuelven su futuro, este proceso es seguido de cerca por sus socios. Si bien en RN dicen que nadie sobra en la Alianza, todas las señales apuntan a que no son bienvenidos sus ex correligionarios, incluso en privado insisten en que el trabajo del joven movimiento no va en la línea del sector. De hecho, cada vez que Sebastián Piñera ha tratado de interceder para que Renovación no le cierre las puertas, ha recibido un "respetuoso, pero firme llamado a que no se involucre en este tema".
Una de las razones que esgrimen dirigentes y representantes de RN para ello es la misma desde que Amplitud llegó a acuerdo con el gobierno para cambiar el sistema binominal: que tiene diferencias de fondo con la Alianza. Pero haciendo un rápido recorrido, uno de los fundadores del movimiento echa por tierra esa tesis, ya que en las definiciones legislativas –dice- sólo en lo relativo al sistema electoral el movimiento llegó a acuerdo con el gobierno, el que no se ha reeditado completamente en otras materias.
Sin embargo, tampoco ha seguido la línea adoptada por la derecha. En la reforma educacional, Amplitud votó a favor de eliminar el copago, no así el fin a la selección ni el lucro, aspectos en que tienen una mirada diferente a la del gobierno "y no hubo posibilidad de llegar acuerdo", reconoce el diputado Pedro Browne, mientras que RN votó en contra de todas las ideas matrices. La reforma tributaria en que RN votó con el gobierno, el movimiento rechazó de plano. Y en lo que viene por delante, como la reforma laboral, están disponibles para conversar. Por lo pronto, dice el legislador, "estamos de acuerdo con los titulares, pero tenemos que ver las bajadas".
En la UDI, en tanto, ven con preocupación que sus socios no logren acercar posiciones. E inquieta que en vez de crecer, la Alianza se vaya reduciendo, porque eso no augura, creen algunos, un buen escenario electoral. Pero más allá de estas cavilaciones, en la cita de mañana, ingresarán nuevos militantes al movimiento y se abordarán temas políticos y electorales que recogerá un voto político. Y aunque el encuentro no fue convocado para eso, el futuro del Amplitud será parte del debate.