La discusión presupuestaria entró en tierra derecha. Ayer la Comisión Especial Mixta de Presupuesto comenzó a revisar las primeras partidas, las cuales no han estado exenta de discrepancias en el trabajo de las subcomisiones. Si bien el análisis se ha concentrado en las partidas de Educación y Salud, el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) puso su atención en los recursos destinados a la descentralización, considerando la agenda que el gobierno quiere impulsar, luego de revisar el informe que emitió la comisión ad hoc.
El centro de estudios afirmó que el presupuesto para este ámbito no tiene "mayores novedades". Si bien para programas de desarrollo local, que administra la subsecretaria de Desarrollo Regional aumenta 74%, a juicio de LyD "se perpetúa el centralismo observado en años anteriores, ya que prácticamente la mitad de los recursos transferidos a las regiones son definidos por el gobierno central". Esto, según el informe, "deja de manifiesto que los gobiernos regionales sólo cuentan con escasa libertad para determinar el destino de esos recursos". Según se plantea, esto además contradice el compromiso de descentralización. "Es la prueba de fuego en cuanto a la concordancia entre el discurso político y lo que en concreto se quiere hacer".
Con todo, LyD afirma que existen diversas materias en las que urge avanzar con el fin de entregar mayor autonomía a los municipios y regiones en el destino de los recursos entregados por el gobierno central, así como una mayor transparencia en la asignación de los mismos.
Trámite legislativo
Ayer la Comisión Especial Mixta de Presupuestos aprobó los recursos de Contraloría, Minería, Presidencia, Defensa, Poder Judicial, Ministerio Público, Secretaría General de la Presidencia. Para la jornada de hoy se espera que se comiencen a votar las partidas de Relaciones Exteriores, Bienes Nacionales, Secretaría General de Gobierno, Energía, Obras Públicas, Vivienda, Trabajo, Justicia y Medioambiente.
Durante el debate, el senador Carlos Montes (PS), quien preside la cuarta subcomisión de especial de Presupuesto pidió más plazo para lograr un acuerdo con el Consejo de Rectores. Aunque en un comienzo no hubo ánimo de ampliar el plazo, finalmente se acordó extenderlo hasta el próximo miércoles. Asimismo, el presidente de la instancia, Ricardo Lagos Weber (PPD) afirmó además que durante esta semana esperan terminar de afinar un protocolo de acuerdo para agilizar el trámite de la ley de Presupuestos.
Otro de los puntos abordados y que puede estar en el protocolo de acuerdo es la regularización de los trabajadores del sector público que pese a tener jornada completa trabajan a honorarios; y lo que pasará cuando la cotización previsional sea obligatoria para este tipo de trabajadores. El Ministerio de Hacienda comprometió entregar mayores antecedentes a la comisión.