El próximo año el gremialismo podría volver a liderar la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), luego de que por seis años consecutivos la encabezara la Nueva Acción Universitaria (NAU) movimiento de centro izquierda fundado por Miguel Crispi, actual asesor del ministro Nicolás Eyzaguirre.
Así lo advierten los estrechos resultados de la primera vuelta, conocidos en la madrugada de ayer, que proclamaron al Movimiento Gremial (Mg), con Ricardo Sande de Derecho, de presidente, y al NAU, lista liderada por Alberto Millán, de Periodismo, –con un 31,6% y un 22,5% de los votos respectivamente- como los finalistas que disputarán la segunda vuelta los días 5 y 6 de noviembre.
En tanto, en un peleado tercer lugar quedó la lista que representa a la izquierda, Crecer –con el 21,4% de los votos- que luchó hasta último minuto con Solidaridad, movimiento conservador disidente del Mg, que finalmente alcanzó un 21,3%.
La reñida segunda vuelta, alcanza especial importancia en el marco de un 2015 que estará marcado por la discusión de reforma a la educación superior, donde la Confech medirá, más que nunca, su capacidad de influir con su histórica demanda por gratuidad.
Complicación para el gobierno
Si bien en el transcurso de este año el movimiento estudiantil ha tenido una relación zigzagueante con Eyzaguirre –estos últimos meses con más reveses que puntos en su favor ante las reiteradas convocatorias a marchar- la actual dirigente de la Feuc, Naschla Aburman (NAU), ha jugado el rol más moderado en la Mesa Ejecutiva de la Confech, instancia que toma importantes decisiones en el colectivo.
Así sucedió, por ejemplo, cuando en agosto el movimiento estudiantil amenazaba con retirarse de las mesas de diálogo del gobierno y la Confech sometió a sufragio la decisión de su retiro o permanencia, instancia en la que el decidor voto afirmativo de Aburman, resolvió, finalmente –por 16 contra 15 votos- que los dirigentes siguieran participando en la discusión del Mineduc.
Pero ahora, un posible triunfo del MG en la UC podría complicarle el panorama al gobierno. Ello, no sólo porque la derecha política podría levantar sus críticas al proyecto desde el estudiantado, sino también porque la Nueva Mayoría carecería del “factor moderador” al interior de la Confech. Esto último, si se considera que tras un eventual triunfo gremial, el escenario más probable es que la Feuc pierda la histórica vocería que ha ocupado en la Confech junto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), luego de que la composición de la Mesa Ejecutiva del organismo sea escogida en una plenaria a principios de 2015, como ocurre cada año.
La Usach y la U. de Chile
Y si la Feuc deja la vocería de la zona metropolitana, es altamente probable que la Usach pase a ocupar el cargo, casa de estudio que en sus prontas elecciones se prevé la reelección del popular movimiento “Somos Usach”, del actual presidente, Takuri Tapia, que es hoy una de las voces más radicales de la Confech.
En tanto, en las elecciones de federación en la Universidad de Chile del 3 y 4 de noviembre próximo, por primera vez van en una misma lista el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) –colectivo al que pertenece la actual presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda- y la Unión Nacional Estudiantil (UNE), con la Izquierda Autónoma (IA) –de Gabriel Boric, hoy diputado independiente. La coalición de ellos adelanta que sus votos en conjunto podrían vencer con facilidad a los otros cinco proyectos políticos que disputan la Fech 2015, incluyendo a la “lista oficialista” que componen las juventudes comunistas y socialistas.
Correa Sutil: los colegios cerrarán
"El gobierno insiste en que las voces que dicen que se van a cerrar colegios son una campaña del terror. Creo que esa afirmación es frívola (...) los colegios particulares subvencionados, en una proporción importante, están ahí para lucrar, o porque tienen la esperanza de lucrar. En la medida que se termine el lucro se van a cerrar y ése es un costo que a lo mejor queremos pagar. Esa es una discusión que a mí me parece razonable", afirmó el ex subsecretario del Interior Jorge Correa Sutil (DC) refiriéndose al proyecto que termina con el lucro, el copago y la selección. "No me gusta lo que estamos haciendo, porque me parece que vendemos falsas promesas", aseveró finalmente. Su intervención, a sólo un día de que la presidenta Michelle Bachelet, reiterara que "quiero decir tajantemente: este proyecto no es para cerrar colegios, como andan diciendo algunos. Por el contrario, vamos a apoyar fuertemente a todos los colegios públicos y particulares subvencionados".
Giorgio Jackson (RD): "Espero que la UC no meta reversa a la reforma y al movimiento estudiantil el próximo año"
-¿Cómo anticipa la participación de la UC en la discusión de la reforma universitaria, con una eventual federación gremialista?
-El próximo año es clave. El NAU, desde el principio, ha luchado por una reforma al sistema de educación superior y sería frustrante ver, tras todos estos años de trabajo, la llegada de una federación que apunte completamente en lado opuesto al momento de levantar demandas desde la UC.
-¿A que podría deberse la baja de la popularidad del NAU?
-Después de varios años con el NAU en la federación, comienza a hacerse atractivo un cambio, pero es importante mirarlo en perspectiva. Los actuales estudiantes de la UC quizás no conocen la experiencia de tener federaciones gremiales. A mí me tocaron un par y efectivamente remaban para el otro lado, incluso cuando se estaba discutiendo la LGE a nivel país. La memoria es frágil, había gente que estaba en el colegio todavía y no saben muy bien el rol que jugó el MG ahí. Dado esa experiencia, de verdad espero que la UC no esté metiendo reversa a la reforma y al movimiento estudiantil el próximo año.
-¿Ve posibilidades de que el NAU triunfe pese a los resultados de la primera vuelta?
-Aún creo que si se suman las fuerzas que están a favor de los cambios y no del status quo, pueden dar vuelta la elección y ganar. No quiero entrometerme más porque la decisión es de los actuales estudiantes, pero espero que la alternativa de mantener las ideas que ha cultivado el movimiento estudiantil durante tanto tiempo, puedan concretarse el próximo año trabajando y siendo parte de la reforma y no haciendo una contrareforma como pretenden muchos sectores como el MG.