Como uno de "los más entusiastas partidarios de la Nueva Mayoría", el ex vocero de gobierno -en el primer mandato de Michelle Bachelet-, hoy miembro de la comisión política del PPD y director de BancoEstado, compara las tensiones que afectan al bloque con la "comezón del séptimo año" que viven los matrimonios, por lo que advierte que "no hay que inventar la pólvora" para enfrentarlas y que no ve "choreados" a los DC que están en el gobierno.
-¿Le ve futuro a la NM, hay quienes le dan fecha de caducidad?
-Esa es la tesis de Gutenberg Martínez. Esto es muy simple, para mantener, consolidar y profundizar las grandes transformaciones se requiere una mayoría política, social y cultural, que se da sólo si se une el centro y la izquierda. El centro es la DC y la izquierda es PS, PPD, PR y PC, MAS, IC y ojalá IA y RD. Si se rompe la NM, deja de haber un proyecto que aglutina a la mayoría de los chilenos y se puede volver a los tres tercios, donde al final la derecha siempre va a estar aislada, la DC sola no puede hacer nada y nosotros tampoco. Entonces todas estas amenazas, son amenazas no más, fantasías, porque cuál es la alternativa.
-¿Una alianza entre la DC y la derecha?
-No, eso es no conocer la historia de la DC. La única vez que la DC estuvo con la derecha es contra Allende. La DC es una fuerza progresista, nacional y popular y su aliado natural es la izquierda.
-¿De qué depende el futuro de la NM?
-De que le vaya bien a Bachelet y al gobierno. Si es así deberemos triunfar en las municipales del 2016, y en la presidencial y parlamentaria del 2017. No le veo viabilidad a lo que plantea Martínez.
-Pero ese éxito depende de las mismas reformas que están generando ruido en el pacto y en el país ¿no sería hora de rectificaciones?
-Yo haría un cambio de los timming. Apretaría el acelerador hasta mediados del próximo año para mandar el conjunto de reformas pendientes, me refiero a la laboral, la constitucional y la que tiene que ver con las Isapres y Afp. En consecuencia, dejaría un año y medio de iniciativa, de avance, de reformas y los otros dos años y medio de consolidación. Esto tiene relación con lo que dice el capital, los empresarios, lo de las reglas del juego. Estamos en un proceso de cambio, democrático, de las reglas del juego, pero cuando se cambian las reglas del juego se genera incertidumbre. Hay que generar certidumbre y para eso hay que darle tiempo a las cosas.
-¿El gobierno no ha dado señales de certidumbre?
-El gobierno no puede defraudar a la mayoría que lo eligió y por eso tiene que cumplir su palabra. Dicho eso, para no estar los cuatro años en la incertidumbre, colocar un plazo final a las iniciativas de cambio, 30 de junio de 2015 por ejemplo, y lo pendiente se deja además como plataforma de lucha de la próxima candidatura presidencial de la NM, cuya tarea será proseguir con esas reformas.
-En lo inmediato ¿cómo se logra avanzar en medio del desorden que afecta a la NM?
-Haría un trabajo pre legislativo a concho con la NM, buscaría una fórmula de resolver las diferencias y son finalmente la Cámara y el Senado los que definen. Aquí nadie puede mirar al techo -desde Walker a Teillier- con lo que está comprometido en el programa, porque pidieron votos para ellos mismos y para la Presidenta en el programa. Lo que quiero transmitir es que teniendo a la derecha con todo en contra de las reformas, argumentando que los cambios generan incertidumbre, las nuevas reglas del juego se tienen que hacer rápido.
-¿Cómo se explica el actual conflicto que vive la NM?
-Se ve como un conflicto DC-PC pero es mucho más transversal. Se explica cuando vamos más allá o más acá del programa. Por ejemplo, qué detonó el conflicto: la penalización del lucro, que no está en el programa. Pero también se puede detonar un conflicto al revés, si no mandamos la reforma laboral.
-¿Y las desavenencias?
-Es la vida, si esto es más viejo que el hilo negro. Una coalición de siete partidos, donde por primera vez en la historia de Chile están en una coalición gubernamental, la DC y el PC, con todos los que estamos en el medio, no se puede pedir una luna de miel permanente. Esto es un matrimonio con sus comezones no del séptimo año, sino que del séptimo mes, en este caso.
-Con una serie de acusaciones de maltrato y toreos por parte de la DC...
-Yo veo muy contentos a los ministros DC, subsecretarios, intendentes y gobernadores. No veo a nadie toreado ni aburrido.
-¿Entonces es una pataleta de la DC, que además cada cierto tiempo recuerda que es el partido más grande?
-La DC, democráticamente presentó en las primarias su candidato y salió tercero. Después voluntariamente adhirió a la candidatura de Michelle Bachelet y colaboró intensamente con el programa. Así como hay decés choreados, veo a otros que están en el gobierno, fascinados. Entonces no me cuadra.
-¿Se dice que este desorden pone en riesgo la gobernabilidad del pacto?
-No está riesgo la gobernabilidad, entre otras cosas por un argumento muy pragmático: nadie que está en el poder se va a ir del poder. Nadie que está en La Moneda se va a ir de La Moneda, ni de las intendencias, ni de las embajadas, ni de las seremis. Ahora hay que poner orden, la Presidenta debe hacer un esfuerzo; también Peñailillo y el Comité Político, si no hay que inventar la pólvora. A qué nos comprometimos los que estamos aquí: hagamos eso. Ahora en el aterrizaje podrá haber matices como plantea Walker, resolvamos eso, como se resolvió en la reforma tributaria
-¿En una cocina?
-No, malo lo de la cocina. Pero se resolvió y hoy tenemos la base material para hacer la refroma.
Reforma educacional: "Hay que darle más política"
Vidal habría partido la tramitación de la reforma educacional por el fortalecimiento de la educación pública, pero como no se hizo así -dice- hay que "seguir con las leyes que se conocen y que el gobierno se ponga al día en lo que falta".
-Se acusa al ministro de no tener claridad de hacia dónde va la reforma...
-Hay una gran desinformación. La reforma es muy compleja, hay que darle más política.
-¿Ese es el déficit del ministro?
-No. Eyzaguirre se ha hecho cargo de una de las reformas más difíciles, yo la comparo con la reforma de Frei Montalva del 65. No le exijamos todo.
-¿Pero que marchen los apoderados significa que algo está fallando?
-Sin duda estamos fallando en la comunicación con esos apoderados. Eso es rol de todos, no solo del ministro. Con la misma solvencia técnica, hay que colocarle más política, más explicación, más pedagogía y más diálogo con los actores sociales. Haría cadenas nacionales con plumón y pizarrón, en lenguaje de la Alameda con paseo Ahumada.
-¿Cómo ve el rol de Ignacio Walker?
-Walker esta en otra, es candidato a la Presidencia de la República por la DC. Toda su conducta es posicionamiento hacia el centro de la NM, y tiene todo el derecho a hacerlo pero hay que sincerarlo. Walker es un hombre de palabra y va a cumplir con el programa. No tensionemos las cosas con la DC, ni con Walker.
-¿Debe haber un acuerdo para la reforma educacional, sumando a la derecha?
-La derecha colocó una condición que es insostenible, empezar todo de nuevo. Para qué pides a la gente mayoría si estás dispuesto a ser chantajeado por la minoría. Tenemos una cierta inhibición torpe ahí. Si pediste a la gente votos para un programa y la gente legítimamente optó entre nosotros y la derecha, por qué te auto exiges unanimidad. Lo que legitima todo en democracia es la mitad más uno. Por qué la legitimidad tiene que ser la unanimidad. Cómo que le tenemos miedo a la mayoría, nos cuesta hacernos cargo de la mayoría, es la tranca de los 20 años. Como nunca fuimos mayoría real, siempre actuamos arratonados, pidiéndole a la derecha agüita.
"Pasó el cuarto de hora" de la manada política de Garretón
-¿Como fans de la NM, entonces no se siente parte de la manada política que describe en su carta Óscar Guilermo Garretón?
-Soy guaripola de la NM. La carta privada que conoció todo el mundo, es una cosa curiosa. Además fue divulgada por el diario electrónico de Büchi, Guzmán y otro hombres muy de izquierda. Óscar Guillermo con esa historia brutal de vida que tiene, representa una fracción de la vieja Concertación a la que definitivamente no le gustan los cambios.
-Pero él no cuestiona los desafíos que hay que enfrentar...
-Cuando uno tiene dudas, cómo se resuelve esto en democracia: con la elección del liderazgo. Lo resolvimos impecablemente en primarias. Se resuelve con la articulación del programa y después con los votos. Entonces Óscar Guillermo, a quien le tengo mucho respeto y afecto, representa a ese núcleo que en mi opinión no le gusta la reforma. En ese sentido, es mucho más franco Velasco, a quien no le gusta la reforma tributaria como quedó, no le gusta la reforma educacional, ni laboral, ni la nueva Constitución, pero que lo diga de esa manera. Velasco tiene multirut, dónde está. Él dice que es de la NM, que es de centro de izquierda y la última vez dijo que era de centro liberal progresista.
-¿Qué le diría a esa manada, donde hay personeros que tienen influencia?
-Que pasó su cuarto de hora, que fueron hegemónicos entre el 90 y 2010, de hecho condujeron a la Concertación, pero que el país cambió, que la gente cambió. Ahora, no se trata de volverse locos, si estas son reformas para colocarse al nivel de la OCDE, no es que estemos a la izquierda de la OCDE, sino que estamos en la ultraderecha de la OCDE. Si lo que estamos haciendo en ponernos al día. Lo que pasa es que el modelo de Chile es tan derechista y ultraliberal que cualquier cambio civilizatorio parece como revolucionario, pero eso tiene que ver con la base de comparación de dónde partimos.
"Si sigue encabezando las encuestas, sus adversarios se van a moderar"
-¿Comparte la tesis de la retroexcavadora?
-Creo que Jaime Quintana fue muy franco y honesto, hay algunas reformas que efectivamente mueven los cimientos del neoliberalismo, por ejemplo la reforma educacional y la laboral. Si se hace la titularidad sindical, la derogación del reemplazo en huelga, se rompe el modelo de José Piñera. Claro la imagen es fuerte, pero desde el punto de vista riguroso, conceptual, se están cambiando los pilares del sistema educacional y laboral. Quintana siempre ha dicho que se refirió a la educación y desmercantilizas la educación estás cambiando los cimientos de una de las siete modernizaciones de Pinochet, cambia la base ideología. Si en la Constitución, el Estado de Chile deja de ser subsidiario y pasa a ser solidario, ese es otro pilar de Jaime Guzmán.
-¿El próximo debate al interior del PPD será resolver si tendrán candidato presidencial?
-Todos los partidos van a tener un candidato a las primarias de la NM en 2017. El PPD tiene, aunque no les guste, el mayor contingente de candidatos: Lagos Weber, Carola Tohá, creo que Harboe también tiene ganas, el diputado Tarud que se autoproclamó, y hay dos ministros que si le va a bien son potenciales candidatos como Peñailillo y Eyzaguirre. Tenemos seis precandidatos, entonces es claro que vamos a tener un candidato a la primaria.
-¿Y cuál es su carta?
-Yo estoy más cerca de Peñailillo y Eyzaguirre, si fueran ellos. Pero voy a luchar porque el próximo Presidente de la República surja de las filas del PPD. Ahora eso no depende de mí, sino que de la primaria al interior del PPD y de la primaria de la NM.
-¿Es un hecho que la carrera presidencial ya está desatada?
-No. Hay dos candidatos presidenciales desatados, ME-O y Velasco y ninguno de los dos es de la Nueva Mayoría.
-Pero ME-O está más cerca de la NM y según las encuestas es la mejor carta del sector, lo secunda Velasco, ¿eso no afecta las posibilidades de las cartas de los partidos de la coalición?
-Para nada, es una realidad como la cordillera. La única alternativa de Velasco y ME-O, aunque menos de Velasco, es participar en una primaria de la NM. El que tiene más posibilidades es ME-O y la única posibilidad que tiene de ser presidente de la República es que gane una primaria de la NM y para eso alguien tiene que darle la pasada y que no haya veto.
-¿El PPD aceptaría que ME-O participe en las internas del bloque?
-Todo va a depender de los números porque si Marco Enríquez sigue encabezando las encuestas, los más recalcitrantes adversarios de ME-O en la NM se van a moderar.
-¿Se refiere, por ejemplo, a Escalona?
-Escalona, Gutenberg Martínez, por ejemplo. Porque si ME-O sigue siendo el más potente, se van a acoplar al más potente si eso les abre las puertas de La Moneda.
-¿Se tragarán el sapo?
-¡Se lo van a tragar, obvio!. En la izquierda del año 89 cuántos se tragaron a Aylwin, porque era el candidato natural.