En línea con el crecimiento de 11,8% definido en la Ley de Presupuestos 2015 para Salud en su globalidad -el segundo incremento contemplado en ese proyecto–, Fonasa está preparando la materialización de sus principales líneas de acción como el ítem que representa de 80% de los recursos sectoriales. Al anticipar las prioridades en la estrategia del organismo para el próximo año, su directora Jeanette Vega destaca entre las medidas de mayor impacto para la población la inyección de recursos adicionales para las compras específicas, especialmente para mejorar la cobertura de algunos medicamentos de alto costo mientras concluye la tramitación del proyecto de ley de Ricarte Soto, que no está incluido en el presupuesto. "Por ejemplo, estamos ampliando la cobertura para la artritis reumatoídea adulto -que beneficiará a 300 casos- y enfermedades lisosomales y estamos incluyendo la enfermedad de Morquio. Comienza a regir el 1 de enero, tal como nos habíamos comprometido", indica.
Otro ítem presupuestario clave son los recursos para la ampliación de la cobertura a los Pagos Asociados a Diagnóstico (PAD) a un 75% a partir del 1 de enero, cumpliendo los anuncios formulados meses atrás para un total de seis programas, básicamente quirúrgicos, orientados en la oferta de clase media. En función de las demandas del cambio en la composición demográfica de los chilenos, Vega anticipa que el presupuesto incorpora recursos adicionales para mejorar la cobertura de hospitalización domiciliaria, así como para procedimientos como la hemodiálisis aguda y otros de carácter excepción, como por ejemplo las ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea). Para reforzar la atención de los pacientes que necesitan trasladarse, se incrementa en $ 3.000 millones los recursos para pagar viajes y estadías de sus acompañantes.
Más allá de los programas específicos, Jeanette Vega puntualiza que uno de los grandes objetivos será el reforzamiento institucional para enfrentar las demandas que exige su papel cada vez más protagónico. "Tenemos una planta muy pequeña en relación a ser un seguro público que se hace cargo de más de 13 millones de personas. Ese también es nuestro desafío, y no sólo de Fonasa, sino de todo el sector público", enfatiza, aclarando que en el corto plazo trabajará en demostrar que los recursos son necesarios para mejorar la eficiencia de la entidad, con miras a que la medida se concrete dentro del actual periodo de gobierno.
- ¿Cuál será la línea de acción?
- No hemos tenido un cambio de planta y esta institución no fue una de las incluidas cuando se hizo un ajuste en esa materia para el sector salud. Tenemos una planta muy pequeña y necesitamos avanzar con rapidez hacia una ley de planta, porque necesitamos agregar valor a la institución, y parte de eso tiene que ver con tener una situación laboral y una cantidad de recursos humanos suficientes para ejercer labores del seguro público.
- ¿Qué gestiones realizarán en este sentido?
Es un desafío pendiente para conversar con nuestros colegas del Ministerio de Hacienda.
GES: "Llegó el momento de evaluar su impacto" - En el campo de los planes GES (ex AUGE), ¿cuál es el plan de acción?
- En este ámbito, tenemos recursos para mejorar algunas de las canastas que tienen espacio de mejoría y tenemos que definir cuáles. En el caso de la cobertura de la órtesis para mayores de 65 años, ahora la ampliamos a los mayores de 45 años.
- ¿Están analizando una próxima fase de incorporación de nuevas patologías?
- No, lo que hemos pensado es que la política del sector en este período pasa por hacer un revisión muy detallada de lo que hemos hecho. Ya llevamos 10 años con el Plan AUGE y creo que ha llegado el momento de evaluar seriamente su impacto y profundizar los beneficios, más que incorporar nuevas enfermedades, por ahora. Se trata de avanzar con mucha claridad, ver si el sector es capaz de dar las garantías de una manera eficiente y ver que éstas se cumplan.
- ¿Tienen un diagnóstico negativo respecto de cómo ha funcionado esta garantía?
- Todas las políticas públicas son susceptibles de ser mejoradas. Pero el plan AUGE es una de las políticas más exitosas que se ha implementado en la historia de la salud pública de Chile. Ha permitido generar acceso tangible, hace carne los derechos de salud, los transforma en derechos exigibles con tiempo, oportunidad, protección financiera y calidad a través de la protocolización. Y la gran mayoría de los chilenos tiene una valoración positiva.
- Entonces, ¿cuál es el sentido de la revisión?
- Ahora el tema es cómo profundizamos, porque todas las peticiones que tenemos es de más cobertura, más grupos, más enfermedades, etc. y como siempre pasa en salud, las necesidades son mayores que los recursos y también la oferta existente en recursos físicos y humanos. Por lo tanto, el desarrollo del país tiene que ir a la par para cumplir con la demanda o la necesidad. No se saca nada con abrir espacios de demanda si no es capaz de cubrirla.
- Dentro del énfasis en la inversión –con 20 hospitales construidos, igual número en proceso de edificación y la misma cantidad en diseño– más la ampliación de la red primaria y la formación mil especialistas, ¿qué ítem en este campo ve relevante para Fonasa?
- Otro ítem del presupuesto muy importante es que hay un traspaso muy relevante de recursos para el funcionamiento de hospitales, con un aumento de los montos que van a gestión de 13,4%. También el per cápita para la atención primaria traspasa este año la barrera de los $ 4.000, llegando a casi $ 4.200.
"Tenemos que avanzar hacia una lógica de seguridad social única para todo el sistema"
La opinión de Jeanette Vega tuvo un papel relevante en el intenso debate entre los 18 miembros de la Comisión Asesora Presidencial para la Reforma del Sistema de Salud Privado, especialmente en la primera fase de este trabajo cuando ella -junto con criticar la ineficiencia y falta de solidaridad del sistema de Isapres-, argumentó sobre la conveniencia de unificar las cotizaciones de los tres millones de afiliados al sistema privado con los aportes de gran mayoría de los chilenos al Fonasa. En entrevista realizada en los días previos a la entrega oficial del informe a la presidenta Bachelet este 8 de octubre, Vega abordó el desarrollo de este proceso, sus lecciones y conclusiones. "No creo que haya divergencia respecto hacia dónde avanzar en el futuro. Tenemos que avanzar hacia una lógica de seguridad social única para todo el sistema; con la menor cantidad posible de fondos, como ocurre en todo el mundo, eso es compartido", señala.
- Sin embargo, la comisión no llegó a una posición unánime...
- Yo creo que la diferencia de opiniones tiene que ver con los plazos, con cómo se llega, si estamos hablando de un seguro o de multiseguros, y cuál es la institucionalidad para eso. Pero en relación al tema del fondo único y de que esa sea la visión a futuro, en eso no hay diferencia ni entre los salubristas, ni entre las autoridades ni nadie.
- Dos representantes privados -Gonzalo de la Carrera y Ana María Albornoz- se retiraron de la comisión afirmando que sus conclusiones implicaban "expropiación y estatización" al generar un sólo recaudador de las cotizaciones de salud. ¿Qué juicio le merece?
Esas personas son adultas para tomar sus decisiones y tendrán sus motivos. Lo que me llama la atención es que se hayan retirado en la última sesión. Segundo, la cantidad de ruido de ese retiro y, lo tercero, que en esta comisión haya habido filtraciones permanentes de lo que ocurre en su interior, lo que me parece complicado.
- ¿Qué efecto ha tenido esto?
- Esas cosas han enturbiado el trabajo innecesariamente, porque hay momentos para trabajar y para debatir. Siempre es sano discutir con altura de miras, tratando que no se metan los intereses particulares entremedio del debate. O, por lo menos, con una cierta elegancia.
- ¿Cuánto de la propuesta se impulsará en este gobierno?
- No soy yo la persona para decirlo.
¿Qué espera del contenido del proyecto de ley?
- Que lo que se proponga corrija los problemas de inequidades y responda lo que la población está pidiendo a gritos en términos de este sistema que funciona de una manera tan inequitativa y ganancias tan estratosféricas.