Actualidad

Felipe Ward: “Hemos vivido probablemente los meses más complicados para el partido en su historia”

A pesar del reconocimiento, está convencido que el gremialismo está haciendo lo correcto con la defensa corporativa a sus militantes y critica duramente a sus socios de RN por haber dejado solo a Alberto Cardemil.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Lunes 13 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El año pasado encabezó la bancada de diputados de la UDI y se dice que el diputado Felipe Ward Edwards fue un difícil adversario para el oficialismo. Se ha hecho fama de duro al interior de su partido y lo sabe. Tal vez porque no duda en decir lo que piensa, aun cuando resulte de todo políticamente incorrecto hacerlo.

Es lo que hace en esta conversación con DF, en la que no sólo justifica la defensa corporativa de los representantes de la UDI que están siendo investigados en el caso Penta, sino que critica a quienes no han hecho lo propio, como sus socios de Renovación Nacional.

-¿Cómo percibe el escenario político actual en general?
-Con mucha preocupación. No hay dos opiniones en torno a que este es uno de los peores ambientes que hemos vivido en política, en las últimas décadas. Hay una sensación de vulnerabilidad a nivel social y político y creo que eso es responsabilidad de todos, no sólo de quienes estamos en cargos de representación popular.

-¿Y qué responsabilidad tienen los partidos políticos en el actual clima, cuánto han influido los escándalos de financiamiento irregular?
-Mucha responsabilidad. La política del 'caiga quien caiga' que pretendió instaurar el gobierno desde un principio, pensando que el terremoto político únicamente iba a afectar a un partido fue un error. Con el paso de las semanas quedó en evidencia lo que nosotros dijimos desde el día uno, que éste era un problema transversal. Por eso, lo que se hizo, en términos de llevar a las trincheras una situación que debió haber sido resuelta con humildad, sin hipocresía, también contribuyó a generar este ambiente.

-¿Cómo ve a la UDI en este escenario?
-La veo complicada. Si uno no es capaz de reconocer un problema, difícilmente va a dar con la solución. Hemos vivido probablemente los meses más complicados para el partido en su historia, después del caso Spiniak, y hay que comprender que en algún momento esto va a pasar. Hoy día está afectando a todos los partidos, comenzó afectando a la UDI, por lo que ha producido un impacto, desde el punto de vista del apoyo electoral, mayor en la UDI que en el resto de los partidos y es algo que se va a medir.

-¿Qué sentido tiene que Silva haya dejado la presidencia de la UDI si Larraín ha continuado con la misma línea impuesta por el primero en relación con el caso Penta?
-En una señal de humildad y grandeza personal, Ernesto comprendió que su persona estaba afectando la institucionalidad, en términos de funcionamiento del partido en todos sus ámbitos, eso produjo la llegada de Hernán Larraín, pero no implica la necesidad de modificar el rut. El proyecto político de la UDI sigue intacto. Hernán Larraín, siendo una persona distinta, tuvo que asumir que el proyecto que estaba encabezando Ernesto Silva era el adecuado y se mantuvo.

-¿Qué le parece que haya alcaldes preocupados por las municipales debido a la defensa corporativa a los involucrados en el caso Penta, particularmente el ex senador Jovino Novoa?
-Me parece mal. Primero, porque la elección municipal es una elección donde se mide mucho más a las personas que a los partidos, la gente vota más por la gestión del alcalde. Segundo, es bastante injusta la crítica porque este es un trabajo en equipo, esto nos ha afectado a todos, hay gente que está complicada judicialmente y gente que no, pero cuando uno forma parte de un equipo tiene que ser capaz de bancarse las situaciones que, si bien no afectan personalmente, pueden afectar a la institución.

-¿El ex senador Novoa tiene un estatus especial en la UDI?
-Novoa tiene una historia, una categoría y un protagonismo indudable producto que es uno de los fundadores y un presidente exitoso de la UDI y una persona que despierta mucha admiración en los que formamos parte de la UDI desde hace mucho tiempo.

-Algunos que se oponen a la defensa corporativa plantean que está centrada en él.
-Estoy seguro que no es así. La UDI tomó la decisión de no dejar gente atrás. Obviamente que sería mucho más fácil hacer lo que hicieron otros partidos de desvincular inmediatamente y sin un juicio en tribunales a las personas que pudieran mancharlos políticamente. Si hay gente que el día de mañana, a través de una sentencia judicial, queda implicada en la comisión de un delito, obviamente que eso va a tener una sanción, pero por ahora presumimos la inocencia, confiamos en nuestra gente y, si bien comprendemos que hay un costo político al defender a personas que son militantes históricas del partido, lo vamos a seguir haciendo.

-Ya que alude a RN, ¿cree que sus socios trataron de sacar ventaja con ello respecto de la UDI?
-No sé si intentaron tomar ventaja, pero sí tomaron distancia de las personas que forman parte de su conglomerado y que podrían haberlos complicado, lo que me parece absolutamente injusto. El día que acompañamos a Jovino Novoa a la audiencia de formalización que tuvo que posponerse, nos encontramos en el Centro de Justicia con Cardemil, que estaba totalmente solo. Eso contrasta con la actitud que ha tenido la UDI con su gente que, si bien puede ser considerada impopular, nos da lo mismo porque es lo que corresponde en términos de justicia, defender a nuestra gente.

-¿Cuánto va a afectar al partido esto que se percibe como defensa corporativa?
-Sería ingenuo pensar que esto no nos va a afectar políticamente, sí nos afecta. Y es probable que sí nos afecte en las próximas elecciones parlamentarias, pero hay que comprender que este es un dato de la causa, hoy día hay un enojo ciudadano hacia los políticos y producto de que esto primero afectó a la UDI hay una sensación de que la UDI es la más afectada en todo este asunto y eso nos va a golpear políticamente. Por eso hay que redoblar los esfuerzos por trabajar en unidad, volver a la calle, reconstruir este puente entre la oposición social y la oposición política.

-¿Le parece que las declaraciones de Jorratt que han trascendido le dan la razón a la UDI cuando se queja de que ha habido una investigación sesgada?
-Absolutamente. Hubo presiones de parte del Ministerio del Interior para que el director del SII, que era una persona de confianza del gobierno, no perseverara en la investigación que podía afectar a personas de la Nueva Mayoría y, especialmente, a la Presidenta de la República. Hemos visto sesgo en el SII, hay un sesgo clarísimo en la Fiscalía donde hay intencionalidades políticas evidentes. Eso habla mal del sistema judicial, que está en entredicho, y las presiones que ejerció el Ministerio del Interior nos dan pie para pensar en una acusación constitucional en contra del ex ministro Peñailillo.

-¿En qué va eso?
-Estamos redactando la acusación y teniendo un texto que tenga sustento jurídico y político es más fácil convencer a la directiva y al resto de la bancada, por supuesto también a nuestros socios de Renovación, y eso es lo que estamos haciendo estos días.


El legislador cree que en el actual clima político se requiere "un pacto social mayor": "Una forma de unir al país sería frenar las reformas"

El parlamentario opositor está convencido de que la reforma tributaria tiene que modificarse y frenar la educacional.

-¿Cree que el actual escenario le está dando la razón a la UDI al plantear que las reformas no eran las adecuadas?
-Sí. Creo que hay una oposición social que, de a poco, se va conectando con la oposición política, justamente en estos términos. La gente entiende que las reformas no son las adecuadas, que lo planteado en campaña se ha intentado llevar adelante sin medir las consecuencias y eso es algo negativo y, de alguna manera, sí da la razón a los que planteamos nosotros desde el día uno como partido político. Pero lo importante es lograr conectar a la oposición social con la política de forma que el gobierno se sienta más presionado para, de una vez por todas, comprender que no sólo es el gobierno de la Nueva Mayoría, sino que es el gobierno de Chile.

-Entonces, ¿las reformas no deberían hacerse?
-Hay que analizar caso a caso. Primero, la reformas tributaria debe ser modificada, sus efectos se empiezan a notar y van a notarse con más fuerza este segundo semestre y algunas el 2016. Segundo, la educacional debería frenarse, es una reforma que no le gusta a nadie y se intentó presentar como solución a un problema político de La Moneda, pero no dio resultado ni siquiera en esos términos. El Chile post Copa América va a ser muy complicado para la Presidenta y sería una señal de humildad y una forma de unir al país frenar las reformas que provocan oposición y plantearlas nuevamente a través de un pacto social mayor.

-Ustedes tuvieron una difícil relación con el ministro Eyzaguirre en Educación, ¿qué le parece su llegada a la Segpres?
-Lo veo con optimismo, prefiero ver el vaso medio lleno que medio vacío. Tiene características personales y políticas que dan para esperanzarse. Es una persona seria que, si bien tuvo un paso por el Ministerio de Educación no marcado especialmente por el éxito ya que creo que le fue muy mal en su reforma en términos de aprobación ciudadana y el debate que se produjo en el Congreso, sí creo que va a ser capaz de llevar adelante una agenda conversada. Creo que el ministro Eyzaguirre tiene la capacidad para liderar un pacto social, un pacto entre oposición y gobierno, junto al ministro del Interior. Creo que esa dupla si se lleva bien políticamente y es capaz de actuar con responsabilidad, creo que va a ser así, va a poder entregarle el giro hacia la humildad que requiere este gobierno.

Lo más leído