Visiones encontradas se recogieron entre los representantes de los distintos sectores económicos durante la Cena Anual de la Industria. Así, mientras empresarios ligados a la minería se mostraron pesimistas respecto de la reactivación de los grandes proyectos de inversión frente las negativas señales del mercado, en cambio actores del rubro eléctrico aplaudieron las acciones de la autoridad para destrabar proyectos y aseguraron que se están "dando las condiciones para volver a invertir".
Con todo, buena parte del empresariado señaló que en medio de la actual coyuntura económica y los anuncios de reformas es importante retomar las confianzas y que se concrete la anunciada alianza público privada para retomar el crecimiento.
Roberto Angelini, empresario: "Estamos siguiendo con todas nuestras inversiones adelante como siempre ha sido. Se mantienen en 2015, 2016, 2017. No se van a reducir ni en Chile, ni afuera ...Espero que como decía la presidenta que trabajando más lleguemos mejor".
Richard von Appen, empresario: "No hemos modificado ningún proyecto de inversión...En la medida que nos dediquemos a trabajar juntos - el sector público y privado- y resolvamos temas que tenemos pendientes, va a venir antes la reactivación".
Juan Eduardo Errázuriz, empresario: " Estamos insertos en la minería y, obviamente, las inversiones que tenemos que hacer son para los futuros proyectos de la minería. Como hay un rezago, por las reformas, todas las empresas de servicios en esta área tienen que estar atentas a las inversiones y si ellas se postergan, uno no tiene que sobreinvertir... Creo que (las señales) son buenas, pero en cualquier proyecto hay que considerar un proceso de maduración, para que se note de forma física. Dependiendo del proyecto, eso puede tomar un año o año y medio. Ese rezago es complicado".
Alfonso Swett Opazo, empresario: "El próximo año va a ser incierto...Se requiere un cambio de todos los actores y ojalá le pongamos ánimo, optimismo y que salgamos de las trincheras, que nos hace tanto daño. Hemos tenido discursos pero lo importante es ver señales, que esta alianza público privada ya que ha sido anunciada se concrete".
José Antonio Valdés, presidente de Pacific Hydro y la Asociación de Generadoras: "Estamos en un momento clave en el sector eléctrico, las inversiones han estado un poco paradas en el último tiempo, pero creemos que ha llegado el momento de un punto de inflexión para retomar un rumbo de inversiones. Se están dando las condiciones para volver a invertir. Se está avanzando en la agenda energética, lo que ha sido positivo. Se ha avanzado en las licitaciones de energía para las distribuidoras. Se avanza en la relación con comunidades desde el Ministerio y creemos que el país sigue creciendo y se necesita energía".
Jorge Rodríguez Grossi, presidente ejecutivo del proyecto Alto Maipo: "Me parece que la actitud que ha tomado la presidenta en términos de destrabar inversiones es positiva y los inversionistas están viendo lo que esperaban: poder avanzar rápido con sus inversiones, lo que debiera llevar al país a retomar pronto su senda de crecimiento y reactivarse".
Pablo Granifo, presidente del Banco de Chile: "Nosotros somos un espejo de la economía. Por lo tanto, lo que vemos hasta ahora es que no hay una gran cantidad de proyectos que nos obligue a hacer inversiones significativas. Tenemos un nivel de inversión mínimo para mantener lo que tenemos. El próximo año, en general, será mejor que este, pero no tenemos grandes inversiones en definitiva".
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero: "En inversiones, seguimos a la baja. No veo que haya nuevos proyectos, más allá los anunciados. No veo la intención de mover otras cosas. Hay que tener en cuenta que se mezclan elementos, situación interna complicada y externa con bajas en el precio del cobre. No obstante, todas las señales que ha dado el gobierno son positivas. Hay que pensar en cómo se van a concretar, especialmente en materia minera".
Ignacio Antoñanzas, ex gerente general de Enersis: "Creo que las reformas son necesarias. Chile es un país maravilloso, que crece, es la joya de la región, pero hay grandes déficit en educación y salud. Lo que creo que está pasando y no es bueno, es la crispación que se está produciendo. Es importante que el gobierno haga un llamado a los empresarios a colaborar, a que estos cambios los va a hacer, pero no a costas solo del empresariado. Hay que sumar esfuerzos".
Peter Hill, presidente de la Cámara de Comercio de Santiago: "Esperamos que se recupere la confianza y que la inversión vuelva a un ritmo más positivo, para eso el sector público y privado tienen que trabajar mucho más en conjunto. La confianza siempre es importante porque es lo que hace invertir, crecer y desarrollar al empresario. No nos olvidemos que el 80% del PIB de este país está en manos de los empresarios".
Horst Paulmann, empresario: "Hoy Hermann von Mühlenbrock ha dicho lo que el 90% de los empresarios piensan (...) Hoy el país tiene una incertidumbre y los consumidores se asustan...pero creo que con diálogo entre empresas y gobierno el país va para arriba".
Rodrigo Pérez Mackenna, presidente Asociación de AFP: "Las inversiones de las administradoras debieran crecer en la medida que las cotizaciones previsionales lo hagan, en relación a lo que crezca la masa salarial. Si no hubiera un cambio muy relevante en las cifras de empleo, las cotizaciones previsionales debieran crecer y, por lo tanto, debiera haber disponible un monto de inversión que sea igual o superior al de este año".