Una favorable acogida tuvo entre economistas locales el anuncio que hizo en Londres el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, respecto a que durante el primer semestre del 2015 se enviará un proyecto de ley para perfeccionar la institucionalidad en torno a la regla fiscal para avanzar en la transparencia de la conducción fiscal. Si bien los expertos concuerdan en que la institucionalidad fiscal sólida, también ven espacio para mejorarla. En ese sentido, el economista jefe de Banco Santander, Pablo Correa, señaló que uno de los principales cambios que hay que abordar en una futura iniciativa legislativa apunta a que se debe "alcanzar una institucionalidad que vele por la transparencia e independencia del ciclo político, con un sistema de gobierno corporativo que brinde autonomía a la evaluación de las políticas públicas". Adicionalmente, precisó que "no se puede dejar pasar la posibilidad de perfeccionar los sistemas de alta dirección pública de manera que los funcionarios tengan un rol eminentemente técnico, y que su vigencia en el cargo trascienda el período del gobierno de turno". Alejandro Puente, académico de la Universidad Santo Tomás, señaló que si bien la institucionalidad chilena es una de las más sólidas a nivel internacional, "la transparencia es un eje a mejorar, aunque ya hay un avance importante en este sentido, cualquier política que apunte a perfeccionar ese aspecto es positivo". Puente argumentó que "si se revisa actualmente los informes de las finanzas públicas se tiene el detalle del procedimiento para saber el cálculo que se hace, por lo que la mayoría se puede replicar". No obstante, comentó el académico, "el hacerlo más detallado y accesible es algo bienvenido".
Cristóbal Gamboni, economista de BBVA, añadió que los espacios que hay para mejorar la regla fiscal son básicamente los que entregó como recomendación la comisión Corbo. "Se debe dar un carácter legal al Consejo Asesor Fiscal. Eso es algo que tienen varios países. Lo otro tiene que ver con profundizar la forma en que se dan a conocer los datos, y proyecciones fiscales de mediano plazo", indicó y añadió que otra medida "es el simplificar la fórmula de cálculos de los ingresos del cobre", dijo.
Puntos específicos
Correa recomendó algunas medidas que van en la línea perfeccionar la regla y así asegurar que los ingresos estructurales estén alineados a los gastos. La primera de ellas apunta a que la política fiscal permita desviaciones del balance estructural, pero que sean justificadas y acotadas en el tiempo y, lo más importante, que cuenten con un plan definido para volver al equilibrio. También abogó para que el Consejo Asesor sea independiente y definidos por Ley. Sugirió, además, avanzar en la determinación de una posición fiscal de largo plazo, como es en Nueva Zelandia. "Actualmente, las estimaciones se realizan sólo para el período de cada administración y comprenden una estimación del flujo (Balance cíclicamente ajustado) y no de la posición fiscal (balance, incluyendo pasivos contingentes) hasta el fin del período", dijo, añadiendo que "una estimación de largo plazo permitiría aumentar los incentivos a mantener niveles de deuda sostenibles, ampliando el horizonte de planificación fiscal más allá del período que comprende un gobierno"
.