Economía frena deterioro en junio, pero mercado ve difícil llegar al 2,5% de crecimiento
Analistas creen prematuro hablar de un cambio de tendencia. Las dudas apuntan ahora al ritmo del segundo semestre.
- T+
- T-
La debilidad observada en la actividad local en los últimos meses -y que se acentuó en mayo luego que el Indicador de Actividad Mensual Económica (Imacec) alcanzara apenas un 0,8%-, al parecer tendrá un respiro en junio.
Eso sugirieron las cifras que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre distintos sectores económicos relevantes para el país, y que arrojaron alzas que no ocurrían desde enero.
De acuerdo al INE, se observó una recuperación en el dinamismo de rubros con mayor preponderancia, como la industria alimenticia, química y de cobre.
En concreto, destacó el resultado de la producción manufacturera, ya que el mercado esperaba una contracción en torno a 1,5% pero terminó con un aumento de 1,7% en junio, impulsado por la división de alimentos y bebidas, que creció 4,9%.
La producción minera, en tanto, se vio beneficiada por el buen desempeño del segmento cobre, que mejoró 1,4% y dejó atrás las caídas.
El Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA), a su vez, avanzó 2,3% gracias al incremento de 2,4% que registró la generación eléctrica.
Esto llevó a que el Índice de Producción Industrial (IPI) anotara su mejor desempeño en cinco meses al crecer 1,6%.
A la par, las ventas del comercio minorista continuaron con el dinamismo observado en mayo, al alcanzar un incremento de 4,1%. Eso sí, este aumento corresponde en gran parte a los bienes no durables -que avanzaron 5,4%-, ya que los durables apenas aumentaron 0,9%, pese a que el comercio automotriz exhibió el primer dato positivo desde marzo de 2014 (2,6%).
¿Optimismo? No todavía
Pese a la sorpresa positiva, la mayoría de los economistas optó por la cautela de cara a los próximos meses, con una estimación promedio más cercana a 2% que a 2,5% para el PIB de este año. Para junio, en particular, los pronósticos apuntan a un Imacec en torno al 2,3%.
A juicio del economista de EuroAmerica, Felipe Alarcón, los mejores números responden -además de una baja base de comparación-, a factores puntuales difíciles de repetir, como la vendimia, que favoreció en la manufactura; y el mayor dinamismo en la venta de vehículos usados que impulsó al comercio minorista. Esto, en circunstancias que las cifras entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) han acusado caídas sobre los dos dígitos en autos nuevos.
Una opinión similar planteó el economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, quien añadió que para que se repita y persista un incremento similar en las ventas de retail, por ejemplo, se requiere de una recuperación importante en las expectativas y de la disponibilidad de consumo, "que no hemos visto".
"Estimamos que aún es demasiado prematuro y sin demasiado sustento para hablar de cambio de tendencia en estos indicadores", sostuvo.
Para el economista de Scotiabank Chile, Benjamín Sierra, los datos netos son optimistas, pero solo en el sentido de que probablemente no habrá una desaceleración tan profunda en la última parte del año como se especuló en algún momento, especialmente tras el Imacec de mayo.
"La reaceleración igual va a seguir siendo moderada, pero probablemente y, a la luz de los últimos datos, el menor crecimiento no tiene mucho espacio para profundizarse", dijo.
Para el gerente de Estudios de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, alcanzar el 2,5% de crecimiento estimado por el gobierno se ve complicado, pese a que se contará con dos días hábiles más en la segunda mitad del año. "Elevar el crecimiento a 3% en la segunda mitad año parece una tarea muy difícil", opinó.
Fisco: más ingresos por reforma y se acelera gasto en inversión
Un aumento real de 4,2% registraron los ingresos del gobierno central total durante el primer semestre de este año, comparado con igual lapso de 2015, para llegar a $ 16.163.877 millones (unos US$ 23.900 millones).
Los ingresos tributarios netos, a su vez, subieron 5,5% en el período. La caída más importante -de 35,7%- se apreció en los ingresos provenientes de Codelco (Cobre Bruto), donde el director de Presupuestos, Sergio Granados, explicó que responde a un menor precio del cobre, y a la capitalización de la empresa.
La recaudación por IVA subió 5,5%, lo que está en línea con el crecimiento de la demanda interna (1,5% el primer semestre), con una disminución en las devoluciones observadas en lo que va del año y una mejor fiscalización impulsada por la incorporación de la factura electrónica.
En materia de recaudación por impuestos a la renta, el salto fue de 20,4% impulsado por la baja base de comparación del año anterior, además del incremento en la tasa de primera categoría establecida en la reforma tributaria.
En el otro extremo, el gasto de capital -esto es, inversión más transferencias de capital- registró el mayor aumento de los primeros semestres en los últimos 5 años, correspondiente a 12,3%.
Esto, en un contexto en que el gasto del gobierno central total creció 8,6%.
Así, la ejecución del gasto presupuestario llegó a 45,4% sobre la ley aprobada, lo que permite vislumbrar un panorama que favorecería una ejecución completa del Presupuesto, tal como en 2014.
alza del dólar: ¿bueno o malo?
El precio del dólar cerró ayer en $ 674, su nivel más alto desde diciembre de 2008, un hecho que no deja indiferente a los analistas pero que tampoco auna las opiniones sobre su efecto sobre la marcha de la economía.
Como explica Felipe Alarcón, de EuroAmerica, cuando existen depreciaciones cambiarias muy fuertes como la actual, es negativo para el consumo en el corto plazo porque se encarecen los bienes importados, pero por otra parte debería generar una reacción positiva en el mediano plazo por el lado de la manufactura.
"Hay otro factor importante y tiene que ver con que parte importante del destino de las importaciones van a América Latina, y los países de la región están prácticamente en el mismo problema que nosotros", agrega.
¿La razón? En términos de competitividad, como nuestros principales socios -a excepción de Estados Unidos- también se han depreciado y la ganancia no es tan considerable.
Benjamín Sierra, de Scotiabank, explica que un dólar fortalecido impacta negativamente en las expectativas inflacionarias y, además, se traduce en una pérdida de poder adquisitivo en el país para el extranjero.
Respecto al efecto real, señala que efectivamente algunos ítemes se verán encarecidos, pero no todos -acota- debido al carácter global del aumento en el valor del dólar.
"Nuestra moneda pierde valor respecto al dólar, pero no frente a un montón de otras monedas de referencia, como el euro", concluye.