Con manifestantes en las afueras de TVN y sin público al interior del set de televisión, se desarrolló anoche la primera fase del debate organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), al que asistieron los nueve candidatos presidenciales, quienes abordaron prioritariamente, los temas de seguridad ciudadana, salud y previsión.
Sin poder exhibir elementos, ni contar con documentos de apoyo, los abanderados también debieron responder a los tres periodistas asignados para esta ocasión, sobre materias relevantes como educación, cambio constitucional, desigualdad, laboral e incluso por situaciones puntuales y personales, por las que algunos de los candidatos, han debido responder durante las últimas semanas.
"Estamos con distintas opciones que veremos después de las elecciones"
Michelle Bachelet, candidata Nueva Mayoría.
Cumplimiento de promesas: "Yo cumplí: planteé reforma previsional y hay más de un millón de personas que recibieron pensiones que no tenían, 3.500 salas cunas, 715 mil subsidios habitacionales. Hoy tenemos tareas distintas, es un Chile diferente".
Viabilidad de 3 ejes: "Debo esforzarme por ganar en primera vuelta y tener mayoría en el Parlamento (...) CEP mostró que las temáticas que le importan a la gente son las mismas que estamos planteando".
¿Asamblea Constituyente?: "Estamos con distintas opciones que veremos después de las elecciones".
Delincuencia: "No hay solución mágica (...) Más policías, justicia más efectiva y expedita, desbaratar redes de narcotráfico, dar tratamiento y rehabilitación a jóvenes, prevención; combatir con fuerza la violencia intrafamiliar".
De "cuello blanco": "No contamos con un sistema suficientemente fuerte para enfrentar los casos de colusión, tenemos que legislar para sanciones más fuertes".
"La puerta giratoria está en la justicia"
Evelyn Matthei, candidata de la Alianza.
Seguridad Ciudadana: "Las personas tienen miedo a ser asaltadas o que sus hijos puedan caer en la droga o que le entren a robar en su casa. Tenemos una puerta giratoria que está en la justicia. Todo el mundo ve como a la gente la toman detenida sin embargo, al día siguiente están libres. Nos queremos enfocar en un Observatorio Judicial donde todo el mundo sepa cómo falla cada juez, a quién dejan libre y por qué. Si no cerramos esa puerta giratoria que hoy está en algunos jueces, la verdad que la batalla delincuencia está perdida".
Educación: "Hay pocos gobiernos que han hecho tanto por un buena educación como este. No soy fanática de la educación pública ni privada. A nivel de las universidades no puede haber lucro porque así lo dice la ley, lo que más le importa a las familias es que sus niños aprendan".
Sueldo mínimo: "Planteamos $ 300 mil no como sueldo mínimo, como un subsidio del Estado para las mujeres trabajadoras que sean vulnerables".
Seguridad: "Ordenar a Gendarmería y crear un batallón de inteligencia"
Franco Parisi, candidato independiente.
Polémica por administración de colegios: "No hay que adelantarse y en este panel hay situaciones similares. Lo importante es que la justicia debe decirle a la gente si se van a pagar las cotizaciones, se les va a pagar si o si. El arbitro arbitrador debe decir quién paga, o uno o mi hermano. No tuve responsabilidad y eso se va a probar donde corresponde, en los tribunales".
Seguridad ciudadana: "Ordenar a Gendarmería, crear un batallón de inteligencia que desbarate todas las bandas organizadas al interior de las cárceles. Si llegamos a La Moneda vamos a construir centros de rehabilitación de drogas con camas en todas las comunas. En Chile faltan fiscales, están sobrepasados y el sentimiento de justicia no es posible".
Inmigración: "En Chile todos somos inmigrantes. Necesitamos una Cancillería moderna que integre a toda Latinoamérica. El norte vive de sus hermanos vecinos, Chile necesita integrarse".
"Programa con derecho a huelga efectiva"
Marco Enríquez-Ominami, candidato PRO.
Programa Nueva Mayoría: "Tenemos diferencias sustanciales. Creo en la renovación de la política, no apoyaría nunca como lo hace la Concertación a Hosaín Sabag, senador con conflictos de intereses, no apoyaría a candidatos que han lucrado con la educación. Mi programa dice algo que no dice el programa de Bachelet: derecho a huelga efectiva. Les digo a los trabajadores: hay una oportunidad. Aspiro a pasar a la segunda vuelta, pido un voto por nuevo Código del Trabajo.
Encuestas: "Si fuera por las encuestas ahorrémonos las elecciones. Michelle Bachelet dijo que quería primarias para una gran parlamentaria, pero usted nos dejó botados a los que querían primarias. Usted (Bachelet) facilitó que en Biobío el señor Escalona llegara sin primarias".
Seguridad ciudadana: "Tenemos fiscales que atienden 2.300 causas al año, se requieren al menos 500 fiscales más. Tenemos el problema con la rehabilitación, la delincuencia es un problema sistémico. Sí a la mano dura, pero inteligente".
"Tenemos que reinstalar a las personas que delinquen en el sistema social"
Marcel Claude, candidato Partido Humanista.
Seguridad: "Los índices de encarcelamiento son los más altos de América del Sur, se gasta en Justicia casi lo mismo que en Salud (...) El problema es que nosotros tenemos que cambiar el enfoque del encarcelamiento, de la prevención, rehabilitación y la reinstalación de las personas en el sistema social, ese es el problema central. El enfoque es pensado en el castigo y eso significa que los gobiernos de Piñera y Bachelet fracasaron".
Denuncias laborales que enfrenta: "El Diario Uno nunca fue una empresa, fue un proyecto político que nace en 2010 para enfrentar al duopolio. Ellos no trabajaban, eran colaboradores como éramos todos en un esfuerzo político (...) El proyecto se termina cuando ya las deudas superan la capacidad de financiarlo. Dos periodistas no aceptaron, demandaron mediante testigos falsos y consiguieron una sentencia favorable, estamos negociando cómo resolver esos temas con los periodistas y la Justicia".
"Nada deslegitima tanto a la democracia como la delincuencia"
Ricardo Israel, candidato PRI.
Seguridad: "Todos fallan en la cadena, nada deslegitima tanto a la democracia como la delincuencia (...) el Estado lo hace mal en la rehabilitación. ¿Quién lo hace bien? Las organizaciones religiosas como Paternitas o como los evangélicos. Propongo construirlas (cárceles concesionadas) en lugares alejados y que no se puedan construir sin un plebiscito de la comunidad que acepte está construcción".
Transparencia y candidatura de Velásquez: "En el caso de Pedro Velásquez la pregunta debiera ir dirigida a Michelle Bachelet porque él la apoya a ella (...) creo que hay reformas las leyes del Estado político para que las exigencias para cualquier representante sean superiores. En este caso obviamente no me gusta que esos candidatos, el adquirió un compromiso con el presidente del partido de cancelar las deuda que tiene y espero que las cumpla, no he hecho ninguna campaña por él porque él está con Michelle Bachelet".
"Energía requiere un plan consensuado"
Alfredo Sfeir, candidato Partido Ecologista Verde.
Seguridad ciudadana: "La delincuencia es el fiel reflejo del caos subterráneo que existe en nuestro país, esencialmente en la gran inequidad. Hay que tomar medidas claras en la recuperación a los barrios vulnerables. Más Carabineros y más cárcel es al final más violencia, terminaremos todos o siendo Carabineros o construyendo kilómetros de cárceles".
Energía: "Lo primero que tenemos que hacer, es reconocer que la energía es un elemento importantísimo en el crecimiento. No podemos hacer política energética a través de proyectos, tenemos que hacer una política nacional consensuada. Tenemos que hacer un proceso de ordenamiento territorial en nuestro país, dar cabida a un sistema de generación de energía que pueda tener energía renovable no convencionales. Reestructuremos todo lo que tiene que ver con las plantas que están en alto nivel de carbono, encontrar la manera unir los sistemas para que no haya tanta vulnerabilidad y el país pueda tener un posibilidad a futuro con eficiencia energética. No podemos aceptar que por esta alza nosotros ensuciemos, carbonicemos este país, hoy día Chile tiene oportunidades inmensas en energía solar, eólica y otros tipos de energía, como la eficiencia energética".
"El principal problema ha sido generar expectativas en seguridad"
Tomás Jocelyn-Holt, candidato independiente.
Seguridad: "Creo que el principal problema ha sido generar expectativas políticas que no se han podido cumplir a través de frases como 'puerta giratoria' o que a los delincuentes se les iba 'a acabar la fiesta'. El gobierno tiene un problema al no querer asumir el costo de una derrota en el tema de la delincuencia porque no ha podido hacer trabajar a jueces, fiscales y policías en una misma dirección".
¿Legalización de marihuana al estilo uruguayo?: "No, mi labor no es fijarle un precio a la marihuana, es sacar de la cárcel a 30 mil jóvenes que están ahí por tenencia y cultivo. Me interesa bajar consumo, no aumentarlo, no convertirlo en un valor de mercado.
27-F: "No entiendo a los presidentes que tienen 600 muertos y no dicen nada y que, en la práctica, llegan y deslindan responsabilidades y dicen que 'son mis asesores' u otros (...) Michelle Bachelet ha sido muy irresponsable en esta materia".
¿Dignificar la política?: "Varios usan a sus mujeres electoralmente. No he criticado a su mujer, he criticado a Marco (Enríquez-Ominami) por su actitud".
"Las problemáticas no se han resuelto"
Roxana Miranda, candidata Partido Igualdad.
Seguridad pública: "¿Seguridad pública o inseguridad pública o impunidad? ¿Sabían que mientras esté el segundo día de debate se va a estar discutiendo en el parlamento la Ley Hinzpeter? Una ley que sigue criminalizando a todos aquellos luchadores sociales que salimos a la calle y cuando todos estemos preocupados del debate, van a estar los mismos delincuentes, parlamentarios, que están sentados en el parlamento, haciéndose millonarios". "Todos esperan que sean propuestas de instalar más policías. Nuestra propuesta no es seguir criminalizando, es entregar oportunidades a los jóvenes en las poblaciones".
Hacer cumplir las promesas: "Por qué creen que la gente se está movilizando, protestando, porque esta gente que debiera haber resuelto las problemáticas nuestras no lo han hecho (...) Es violento llegar a este país, es violento que esta gente se haga millonaria a costa de las necesidades de las personas, ganamos una mugre de sueldo, vivimos en casas miserables y nuestros hijos no tienen derecho a una educación gratuita y de calidad, y los trabajadores sufren maltrato laboral, entonces quién está asegurando que las condiciones nuestras se mantenga y vivamos bien".