Un nuevo flanco se puede abrir en el tema educacional, ahora en el área del presupuesto para el próximo año. El diputado Daniel Núñez (PC), a nombre de su bancada, coloca un matiz: se debe poner fin al aporte fiscal indirecto y focalizarlo en más recursos para las universidades estatales.
El parlamentario también aborda las últimas diferencias surgidas con la DC, las que califica de normales por ser dos partidos con ideologías diferentes.
-¿Cuál es el mayor reparo al presupuesto en educación anunciado por el gobierno para el próximo año?
-Creemos que es muy importante, en el marco del presupuesto de 2015, que en el plano de la Educación Superior se den señales concretas de avance en el tema de la gratuidad que es uno de los compromisos que suscribió la presidenta Michelle Bachelet. Si bien no se han enviado los proyectos de ley para hacer esto realidad, pensamos que el prepuesto debe ser una señal; y eso implica, por ejemplo, poner término al aporte fiscal indirecto, que hoy es un mecanismo que permite que se financien muchas universidades privadas y traspasar esos recursos al convenio marco que se ha creado -en este caso- para aportar a las universidades estatales. Hay una debilidad en las partidas tal cual como han quedado elaboradas, y esperamos que se clarifiquen.
-¿Sólo se pide una refocalización de los recursos, o también una mayor inyección de ellos?
-Nos parece que hay recursos mal asignados, pero también se pueden combinar ambos criterios: aportes extras y refocalización de recursos
-¿Confía en una buena y pronta respuesta del gobierno?
- Esperamos que el gobierno de una señal en la dirección que planteamos; y si no, la bancada se enfrentará a una situación difícil al momento de votar en la comisión mixta los recursos. Queremos que la buena disposición se trasforme en hechos.
Los problemas con la DC
-¿Cómo se han manejado los problemas con la DC y las dificultades que han existido estas semanas?
-Cuando uno hace cambios profundos, que no se han hecho en Chile hace 35 años, evidentemente eso genera tensiones, como con los sostenedores, también con la oposición, que ha tenido una actitud obstructiva, dañina, y también por supuesto dentro de la Nueva Mayoría. Ha habido una polémica exagerada que ha sido inconducente. Esto ya está cerrado, hemos ido dando vuelta la página como bancada, también la NM lo ha hecho. Lo que viene ahora es trabajar discutiendo con mayor profundidad, en detalle, cada proyecto de ley, de manera de ser más claros en las posiciones de las bancadas y también con el gobierno; y evitar las divisiones que surgieron. Puede ser que en temas tengamos posturas diferentes, pero existe la alternativa de transparentar diferencias y en algunas cosas, quizás, no se llegue acuerdo.
-El presidente de la DC plantea que su partido votó en el proyecto de educación todas las indicaciones del gobierno a favor, no así el PC con las abstenciones de las diputadas Vallejo y Cariola ante la indicación del arriendo...
-No comparto ese punto de vista. Había acuerdos previos que por algún motivo u otro no se implementaron y que nacieron de la comisión, pero la mayoría de la bancada PC votó a favor de todas las indicaciones del gobierno. Los diputados también tienen derecho a ejercer sus propias libertades de pensamiento y en este caso ocurrió eso. Lo que nos planteó tanto Karol como Camila es que no se respetaron acuerdos previos que hubo en la Comisión de Educación.
-La reforma educacional tiene un componente ciertamente ideológico, ¿se hace más compleja la convergencia con la DC, en ese sentido?
-Parto de la base que el PC y la DC tenemos orígenes doctrinarios disímiles. Nosotros venimos y somos marxistas, la DC viene de un pensamiento humanista cristiano; no obstante, de esas diferencias doctrinarias que nadie va a cambiar, tenemos elementos comunes, como la solidaridad, la justicia social que se vio graficada en un programa como el de este gobierno. Hay temas en que puede ser que no haya acuerdos, por ejemplo, el aborto terapéutico, donde en la misma DC hay debate. Nosotros debemos reconocer nuestras diferencias, hacer grandes esfuerzos por unirnos en torno al programa y abordar debates con mejor ánimo. Esa es la experiencia que sacamos con esta polémica de las semanas pasadas, y ese fue el tono de la reunión del lunes con las bancadas y con la declaración final que sacó la DC después de su cónclave
-¿El programa de gobierno, es el único elemento unificador?
-El programa es un elemento unificador. Siendo una guía, el programa no lo resuelve todo y es ahí donde los actores políticos debemos actuar con madurez y responsabiliidad. Y eso quedó bien claro en las reuniones de bancada estas semanas y en especial entre la DC y el PC.