El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, ha preferido la cautela a la hora de referirse a la reforma laboral.
No obstante, pese a los dichos de la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, quien la semana pasada matizó los alcances de la polémica titularidad sindical y confirmó que no se innovará en negociación interempresa, el directivo mostró disconformidad.
Ayer, tras el último comité ejecutivo, Santa Cruz dijo que si bien quedaron conformes con algunas de las aclaraciones entregadas por la autoridad, no es suficiente.
"Sin duda valoramos las precisiones, pero hemos dicho que esos puntos no apuntan a lo que buscamos: mejores empleos y remuneraciones", dijo el máximo dirigente del empresariado, quien precisó que una opinión definitiva la entregará cuando conozcan el detalle del proyecto que el Ejecutivo enviaría antes del fin de año al Congreso.
La comisión laboral de la CPC ha sostenido reuniones con los técnicos del Ministerio del Trabajo para conocer las bajadas de los titulares de la reforma y ha iniciado el estudio de algunas propuestas para influir en el debate laboral.
Tomando en cuenta las recomendaciones que ha realizado la OCDE en diversos estudios sobre la materia, los técnicos del gremio empresarial preliminarmente han planteado a nivel interno reducir indemnizaciones por años de servicio, a cambio de un mejor seguro de cesantía; más programas de capacitación; y avanzar en adaptabilidad laboral, como negociación de jornadas de trabajo y gratificaciones.
Agenda pro inversión
Santa Cruz también rescató las medidas del Ejecutivo tendientes a destrabar los proyectos de inversión.
"Lo anunciado por la presidenta de la República reitera la disposición que ella permanentemente ha manifestado, que es la de la cooperación público-privada. El papel del sector privado, y la importancia del crecimiento, creo que siguen en la dirección correcta", señaló.
"Se está buscando cómo destrabar inversiones, que los servicios públicos cumplan lo que deberían cumplir, pero nos gustaría ver metas y plazos para que las cosas se lleven adelante", añadió.
De todos modos, reiteró sus críticas a personeros de la Nueva Mayoría, que "cuestionan el papel del sector privado, donde se intenta restar participación al sector privado, y me refiero a los casos de educación y de salud que no contribuyen y no van en la dirección correcta".
A su vez, el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, destacó el plan del gobierno. "Es positivo todo lo que sea impulsar inversiones, que deben ser impulsadas por los actores privados, pero también por las señales políticas en beneficio de esas inversiones", expresó.