Frenar la especulación que se da con la obtención de concesiones mineras es el principal objetivo de los dos cambios que se introducirán al Código de Minería de aquí a marzo próximo, explicó la ministra Aurora Williams.
"Este es un tema importante, porque hay personas naturales o jurídicas que han solicitado pertenencias mineras, no con el fin de explorarla o explotarla, sino con un objetivo especulador", dijo Williams.
La secretaria de Estado señaló que esto atenta contra el desarrollo minero, pero también contra otros negocios que se dan en un territorio.
"Hay casos bastante dramáticos, donde se han pedido pertenencias mineras en radios urbanos que están prontos a ampliarse, con el objetivo de rentabilizar ese espacio, más que desarrollar un proyecto minero", explicó.
Williams señaló que esperan poder tener un rol más cuestionador de aquellas personas naturales y jurídicas que piden concesiones sin un objetivo real de explorar u explotar.
"Como país, entregamos nuestros recursos naturales para que sean explorados u explotados, pero no para que se desarrolle un lucro que, en la práctica, no beneficia al país", dice.
Respecto a si estos cambios serán retroactivos, la ministra dijo que analizarán el conjunto de concesiones que hay, pero hizo un llamado a la calma porque estas variaciones no están enfocados a afectar a mineros que tengan concesiones, sino a quien especula.
Reconoció que la retroactividad es un tema complejo, por lo que una vez que se analice las concesiones que están con esta característica, verán en qué condiciones se puede trabajar.
Sobre el aumento de las patentes mineras, la ministra Williams señaló que se está estudiando, pero enfatizó que "Chile no se hace más rentable cobrando más patentes, sino que en la medida que sus recursos naturales son explotados. Una segunda derivada es ver si se aumentan las patentes y dónde quedan estos recursos".
"Compartimos el objetivo"
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo que valora "el conjunto de iniciativas planteadas por el gobierno" y se mostró dispuesto a contribuir en su materialización, especialmente en el análisis de iniciativas legales y reglamentarias que demandan un análisis técnico detenido.
Lo relacionado con los cambios al Código Minero es uno de los temas que hay que ver con calma, explicó Villarino.
"Tratándose de una agenda orientada a estimular la inversión, las reformas recién mencionadas buscarían reducir la especulación y el acaparamiento de concesiones mineras para frenar el desarrollo de proyectos de diversos rubros. Compartimos este objetivo, sin embargo, creemos que se puede lograr sin modificar el Código de Minería que tan buenos frutos ha brindado al desarrollo de la actividad minera del país", dijo Villarino.
En ese sentido, el dirigente gremial señaló que un mejor camino podía ser modificar el Código de Procedimiento Civil en lo referente a la denuncia de obra nueva. "Debiera establecerse que ante una denuncia de esa naturaleza, el tribunal pueda, y no deba, decretar total o parcialmente la suspensión provisoria de la obra, sustituyéndola, en su caso, por una caución", explicó.