En Isla de Pascua y Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernández, se encuentran los sitios (hot spots) con mayor concentración de energía undimotriz, presente en las olas de mar, del territorio insular de la Región de Valparaíso. Así lo concluyó el estudio “Estrategia Energética para el Desarrollo de la Energía Marina en Comunidades Costeras en la V Región”, realizado por la Fundación Chile (FCh) junto a otras ocho entidades, entre ellas, el Instituto Nacional de Hidráulica (INH) y la Universidad de Valparaíso.
La investigación se inició en 2014 y consideró la recopilación de datos batimétricos (profundidad del océano) y su procesamiento en un modelo numérico, entre otros, identificando cinco hot spots de energía en Rapa Nui, los cuales agrupan una potencia desde 50 a 120 KW/m y en Robinson Crusoe, cinco de entre 60 y 120 kW/m.
Hoy, el costo de generación por diésel en estas islas va desde 430 US$/MWh a 478 US$/MWh (sin considerar el subsidio al transporte de combustible). En cambio, el precio de instalar un dispositivo marino oscila entre 350 y 450 US$/MWh, lo que es muy competitivo. Además, produce energía 24/7, lo que constituye una ventaja respecto a otras Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y representa una oportunidad para el desarrollo sustentable del territorio.
Sin embargo, aún queda mucho por avanzar. Carolina Cuevas, líder de Desalinización y Energía Marina de FCh, explica que en el mundo se ha desarrollado a través de subsidios estatales, pero que en el país la apuesta es a generarla sin este incentivo, lo que dificulta la inversión.
Además, al requerir una tecnología que aún no está en una fase comercial definitiva, todavía hay incertidumbre, explica, y eso hace que los costos sean altos, pues al no converger en un prototipo homogéneo, no se pueden aprovechar las economías de escala.
El rol de Chile
Según el estudio, el potencial de energía marina en Chile asciende a unos 240 GW, más de diez veces la matriz completa del país (19 GW).
También, cuenta con capacidades de ingeniería, conocimientos e infraestructura local, provenientes de las industrias pesquera, marítima y portuaria, las cuales podrían convertirse a la energía undimotriz.
Para Tom Wills, representante en Chile de la consultora de energías renovables y medio ambiente Aquatera, es una oportunidad. Plantea que el país debe definir qué rol quiere jugar: si esperar a que la tecnología se cree afuera o asumir un papel más activo en el desarrollo tecnológico.
“Hace 10 o 15 años, a las energías eólica y solar nadie las tomaba en serio y hoy son dos fuentes muy competitivas. Esperamos que la energía marina siga esta misma curva de ir bajando sus costos, para que compita y en Chile se aproveche el recurso”, añade. 
Meric, EL CENTRO DE ENERGÍA mARINA
La generación de energía a partir de las olas podría ser una realidad en el país en unos cinco a diez años. Esto, porque en 2015 se creó el Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Marina, Meric, que busca ser un referente nacional e internacional en este ámbito.
Esta iniciativa es parte del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de Corfo, del Ministerio de Economía, que adjudicó el proyecto a un consorcio liderado por la empresa francesa DCNS, del que actúan como ejecutores la Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral, Fundación Inria, Fundación Chile, Enel Green Power Chile y Chilectra como asociado.
El centro, de carácter público-privado demandó una inversión aproximada de US$ 20 millones, de los cuales cerca de 58,44% será aportado por Corfo en un período de ocho años.
Entre las tareas que tendrá Meric, está promover la formación de nuevas capacidades e infraestructura científica y tecnológica en energías marinas, y generar resultados en Investigación y Desarrollo y nuevos conocimientos con aplicabilidad y relevancia para la economía del país y el mundo.
La instalación del centro, esconsiderada por los actores, como un paso clave para desarrollar la energía marina en Chile.