Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Reajuste delsalario mínimo

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 13 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.

En estos días el gobierno debe enviar al Congreso su propuesta de reajuste del salario mínimo, luego de que en enero pasado llegara a $ 250.000, por lo que esta vez se trata de un reajuste semestral. Ese sólo hecho ya recomienda prudencia, en un contexto en que el desempleo registra una tendencia al alza, y la creación de puestos de trabajo se explica mayoritariamente en empleos por cuenta propia. Adicionalmente, la tasa de desempleo femenina sube más que la masculina, y la ocupación juvenil está cayendo. Estos son datos relevantes, por cuanto son esos segmentos los que se pueden ver perjudicados por el alza del salario mínimo, ya que se dificulta su acceso al mercado laboral formal.

La Comisión Asesora Salarial del Mercado del Trabajo habría recomendado un reajuste real de 2,2%, que parece algo elevado en el contexto actual. Esto reitera la importancia del crecimiento económico, considerando que en el período 2010-2013 el salario mínimo fue reajustado en casi 4% real anual, junto con una caída del desempleo y una mejora significativa de la formalidad laboral. El dinamismo de la economía hizo posible acomodar esta mejoría para los trabajadores más vulnerables, lo que ahora es más difícil.

La misma Comisión habría sugerido establecer este reajuste como plurianual, lo que parece poco recomendable. Si bien sería deseable que la discusión de salario mínimo se estableciera bajo parámetros de inflación y productividad, fijar reajustes a priori puede conducir a que queden completamente desalineados de la situación económica en que deben regir. Ya se ha cometido ese error en el pasado, con efectos bastante complejos.

Te recomendamos