Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Crecimiento económico aún al debe

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 2 de abril de 2025 a las 04:00 hrs.

La actividad económica se redujo en 0,1% en febrero, respecto de igual mes del año pasado, según lo informado por el Banco Central, cifra que se ubicó en torno a las proyecciones y que respondió -como se había previsto- a que el mes contó con un día hábil menos que en 2024 y a la interrupción del servicio eléctrico que afectó a gran parte del país. No obstante, al descontar estos efectos puntuales, persisten las señales de un menor dinamismo en sectores clave y su aporte al crecimiento de este año.

Durante febrero pasado, el sector minero registró una baja de 7,4% en 12 meses, mayor a la contraccion de 0,9% de enero pasado, en un claro contraste con el buen desempeño de 2024. Por otro lado, la producción manufacturera creció 1,7%; mientras que el comercio se expandió 3,5%, principalmente por las ventas de las grandes tiendas y plataformas online, en donde el turismo de compra de los argentinos fue clave.

Más allá de los efectos puntuales que impactaron la actividad de febrero, persisten señales de menor dinamismo en la minería y el turismo.

Al descontarse del Imacec de febrero los efectos negativos de los fenómenos puntuales -el día hábil no trabajado y el apagón- pueden constatarse ciertas regularidades que observaremos el resto del año. Entre ellas, destaca que la producción minera no volverá a ser un soporte para la expansión de la producción, como ocurrió en 2024 con la puesta en marcha del proyecto Quebrada Blanca II. Junto a ello, el turismo argentino comenzará a moderarse paulatinamente, de lo cual se desprende que el resultado del sector comercio retormará una senda más modesta, acorde con el aumento del empleo y de los salarios.

El resultado de febrero implica que el trimestre móvil diciembre 2024-febrero 2025 tuvo una expansión de 3,1%, mientras que el crecimiento anualizado se sitúa en 2,1%, lo que se subdivide en una expansión de 3,8% en la producción minera y de solo 2% para el resto de la economía. Este último guarismo surge una y otra vez, en línea con la estimación de crecimiento tendencial de 1,8% para la economía, por lo que al descontarse la expansión de la población lleva a un incremento anual per capita levemente superior a 1%. Esto es claramente insuficiente, en comparación con el pasado reciente, y con las necesidades urgente que preocupan a los chilenos.

Lamentablemente, este año contiene escenarios de riesgo, en particular sobre el comercio exterior, ante lo cual la preocupación por el crecimiento se vuelve más urgente. Pasar de una expectativa de expansión de 2% a cifras aún inferiores tendría consecuencias nefastas en la creación de empleo, en el dinamismo de la inversión y en el deterioro del bienestar de los hogares, profundizando con ello la sensación de estancamiento.

Te recomendamos