Uno de los acuerdos alcanzado en la exitosa Cumbre 2016 de la Alianza del Pacífico que recientemente se realizó en Puerto Varas es avanzar en poder comprar medicamentos de manera conjunta a las firmas transnacionales, una tarea que estará a cargo del grupo de Salud de la Alianza y que consistirá en explorar el diseño de mecanismos que posibiliten precios asequibles -en el marco de la agenda de acceso equitativo- y de negociación de compras de medicamentos, incluyendo también los de alto costo.
Según ha explicado el director de la Direcon, Andrés Rebolledo, la idea es negociar de la mejor manera posible ya que cuando se tiene un mayor poder comprador, se negocia mejor y se compra a mejores precios.
Se trata de una iniciativa del bloque loable y que surgió en una de las conversaciones que sostuvieron los presidentes en la cumbre realizada hace dos semanas en el sur, y que fue gatillada porque se informó que, en los días previos, el Instituto de Salud Pública de Chile (IPS) fue acreditado como autoridad regulatoria de referencia en medicamentos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la máxima categoría (nivel IV), un sello que es necesario para acceder a varios mercados internacionales.