Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

El triunfo de los ausentes en los conflictos de 2011

Un nuevo fenómeno sacude las estructuras tradicionales en las negociaciones de políticas públicas y en transacciones comerciales durante 2011...

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 28 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.

Un nuevo fenómeno sacude las estructuras tradicionales en las negociaciones de políticas públicas y en transacciones comerciales durante 2011. Se trata del ciudadano común que, no estando incorporado en la mesa de negociación, influye en ella en casi todos los temas de relevancia, cambiando la forma de hacer política y negocios. Ya no es posible desconocer sus intereses a la hora de abordar conflictos; es el “ciudadano de a pie”, el “indignado”, el “ambientalista”, el que pertenece a “una minoría social”.

La teoría de la negociación dice que en una transacción pueden existir partes directas como indirectas. Las primeras son las que se encuentran en la mesa de negociación y se comunican con el objeto de llegar a un acuerdo. Las segundas están fuera de la mesa, no obstante sus intereses pueden verse afectados por el acuerdo, y, en consecuencia, intervienen en las decisiones que tomen las partes directas. En muchos casos su influencia y presión es decisiva en las decisiones de líderes políticos y empresariales. Es el caso del ciudadano ausente.

¿Cuál es el factor clave que ha catapultado al centro de la atención a este individuo? La hipótesis es que los medios de comunicación y las redes sociales rompieron la tradicional forma de interrelación entre ciudadanía, autoridades, empresas y organizaciones a la hora de abordar conflictos. Si antes los quiebres podían administrarse por unos pocos, a veces entre cuatro paredes, hoy esas murallas se encuentran derribadas por la intervención de ese ciudadano. El transmite su opinión a través de entrevistas, encuestas, comentarios en las redes sociales, marchas y tomas. Sin necesariamente estar inscrito en los registros electorales, sin que se sepa quién exactamente es, siendo en realidad un “ausente”, expresa sus intereses en forma asertiva y contundente y fiscaliza sin piedad.

En efecto, basta sólo un comentario en twitter y la realidad política o económica puede cambiar; bien lo saben la ex directora de la Junji al referirse a su sueldo o los ejecutivos de los productores de pollo acosados por los medios después de una acusación de prácticas ilegales. 
La inmediatez en la comunicación que generan esos medios abre un profundo e instantáneo debate sobre acontecimientos de relevancia. A su vez, las redes sociales unifican la opinión pública y permiten que grupos de interés se organicen en torno a un fin en forma instantánea y eficaz. Si antes había muchas opiniones, hoy los medios y redes sociales las consolidan en unos minutos. Los ejemplos son contundentes: La Polar; la educación; Hidroaysén, etc. 
Políticos, empresarios, líderes sociales ya no negocian sólo con la otra parte: negocian con múltiples actores que deben ser incorporados al análisis al momento de planificar: si la teoría señala que por cada hora de negociación debe haber una hora de preparación, ahora al menos treinta minutos deberán dedicarse a los ausentes. Es el triunfo de ellos y el desafío del líder de hoy.

Te recomendamos