Vejez en Chile: ¿quién se hará cargo?
Señor Director:
Las cifras del Censo 2024 confirman una realidad innegable: Chile envejece a un ritmo acelerado. Según lo publicado por DF, el porcentaje de personas mayores de 65 años ya alcanza el 14% de la población, más del doble del 6,6% registrado en 1992. Además, el índice de envejecimiento ha aumentado de 22,3 a 79 en los últimos 32 años.
¿Está el país preparado para este cambio demográfico? La respuesta es no, especialmente en lo que respecta al cuidado de las personas mayores. A pesar de los esfuerzos de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam), tanto públicos como privados -comúnmente conocidos como hogares de ancianos-, su oferta apenas cubre el 10% de la demanda. El aporte público sigue siendo mínimo: solo el 1,9% de los Eleam son estatales, mientras que el 30,3% corresponden a organizaciones sin fines de lucro y el 67,9% a privados, en su mayoría pequeñas y medianas empresas.
Como consecuencia, un gran número de adultos mayores de sectores medios y bajos enfrenta condiciones precarias: muchos viven solos, recurren a residencias informales o dependen de familiares en viviendas cada vez más pequeñas, sin acceso a atención especializada. Esta realidad exige medidas urgentes al sector público y al privado. Más aún, debería ser un tema prioritario en las campañas que se avecinan.
Francisco Marinovic
Vicepresidente de la Asociación Gremial de Residencias para Adultos Mayores y CEO de Acalis