Temeridad académica
Señora Directora:
En una publicación anterior en este medio, el profesor Luis Gonzales, de Clapes UC, afirma que los “artículos relacionados a los derechos de la naturaleza y la asignación de derechos de propiedad, provocarían ‘dudas’ en la ejecución de la Ley Marco de Cambio Climático, que establece que Chile sea carbono neutral a 2050”.
Eso sucedería porque las nuevas regulaciones emanadas del nuevo texto constitucional podrían “retrasar las decisiones de inversión para mitigación y adaptación” y porque la Nueva Constitución implicaría incertidumbres que afectarían a la economía, lo que pudiera restringir los incentivos a proyectos dirigidos a disminuir las emisiones.
Es obvio que el incremento del gasto social puede suponer un detrimento de recursos para otras políticas públicas. Pero afirmar que eso va a suceder, no es tan simple.
Para ello existen complejos modelos econométricos que permiten estimarlo (no referenciados en el texto).
Igualmente, la estimación de las emisiones futuras de un país derivadas del desarrollo económico se lleva a cabo mediante complejos modelos integrados de evaluación. El profesor González tampoco menciona el modelo integrado de evaluación que ha utilizado para desarrollar el escenario que le permite afirmar que Chile no va a ser capaz de cumplir con sus objetivos de carbono neutralidad.
Sin estos antecedentes mínimos, el texto parece una temeridad académica poco apropiada, sobre todo en estos días.
Rodrigo Jiliberto
Investigador Asociado Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial, U. de Chile