Programas estatales con nota roja
Señor Director:
La Dirección de Presupuestos (Dipres) publicó el desempeño de ocho programas estatales que han sido evaluados en 2023.
Los resultados son paupérrimos: cinco obtienen mal desempeño, uno consigue un desempeño bajo, y dos apenas alcanzan un desempeño medio. En recursos, de estos ocho programas, casi el 70% está destinado a aquellos con desempeño bajo o malo.
La Dipres señala que esta es una muestra acotada, porque hay más de 700 programas. También podría ser que la muestra de los ocho fuese más o menos representativa. Sea como sea, la respuesta de la autoridad encargada de mirar con lupa los recursos públicos es muy insatisfactoria.
Es difícil seguir argumentando la necesidad de más recursos estatales con más impuestos, sobre todo si consideramos la enorme cantidad de personas atiborrando el sector público, con un crecimiento laboral de 70% en la última década sólo en el gobierno central (alcanzando a 1,2 millones de personas si se consideran otras reparticiones estatales descentralizadas, como empresas públicas o municipios), con sueldos mucho mayores al del sector privado, y donde regularmente obtienen bonos por gran cometido.
En definitiva, mientras la economía privada enfrenta grandes inconvenientes para salir adelante, con cientos de trabas que le impone el Estado, regulaciones por todos lados, y un mercado laboral sumamente rígido que ha configurado la propia autoridad, el Estado, como el niño porro de la clase, se niega a hacer el urgente ajuste que requiere.
Hace años que escuchamos acerca de la modernización del Estado. Es ineludible empezar a ponerla en práctica.
Félix Berríos Theoduloz
Economista