Señor Director:
Los cambios propuestos al sistema Dicom podrían traer consigo un beneficio colateral para la industria tecnológica. Lo que efectivamente se modificará para eliminar el “predictor de riesgo” comercial será la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, normativa que debiera garantizar un correcto uso de la información privada de las personas. Esta Ley, la 19.628, aprobada en 1999, si bien sentó las bases en esta materia, no consigue de manera efectiva proteger los datos personales de las personas. Esta situación ha provocado que un sinnúmero de empresas TIC internacionales, que funcionan en base a la administración de información privada de las personas, decidan no instalarse en Chile por no contar con una normativa clara y eficiente que regule su accionar, un requisito fundamental para evitarse conflictos. Con ello nos hemos perdido durante años grandes oportunidades de inversión, negocios y creación de empleos en nuestro país. Aunque los cambios a la llamada Ley Dicom no van a solucionar todas las deficiencias de nuestra actual legislación frente al tema de la información privada, sí se transformará en un primer paso para perfeccionarla y establecer, ojalá pronto, un marco legal que atraiga a empresas de otros países a invertir en nuestro país.
Ricardo Solís
Vicepresidente Asociación Software y Servicios A.G. (GECHS)
Señor Director:
Destaco la sugerencia de la comisión Desormeaux de transformar la SVS y la Superintendencia de Bancos en entes colegiados bajo la figura de comisiones. Propuesta que ya había sido planteada en 2009 al Ministerio de Hacienda por parte de la SVS. De los 30 principios básicos de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, el segundo de ellos se refiere a la independencia de la comisión de valores y a pesar de que nuestro país suscribe estos principios, no se cumplen. No obstante, resulta importante mencionar que esta reforma no cambia la actual estructura jerárquica de las nuevas comisiones en cuanto a su dependencia del poder ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda. Por esto, es fundamental que la reforma contemple también la autonomía presupuestaria como uno de sus pilares. Otro punto relevante tiene que ver con la necesidad de contar con entes colegiados diferentes por segmento de la industria financiera. Colombia votó en 2005 una reforma para mantener un único regulador del sistema financiero. Aunque no hay evidencia a favor de una u otra estructura, la agenda de integración financiera actual, favorece la idea de adoptar un modelo de regulación financiera homogéneo. Tampoco es claro que valores y seguros deban estar bajo una misma comisión ya que a este último segmento le caracteriza más bien una supervisión basada en solvencia con similitudes a los bancos. De no existir un esquema de regulador único, bien se podría transferir la regulación de seguros a la comisión de bancos e instituciones financieras.
Guillermo Yáñez
Director Escuela Ingeniería Comercial Universidad Santo Tomás
Señor Director:
En torno a la problemática social en nuestro país se genera diariamente abundante retórica. No obstante, en un reciente informe de la OCDE aparecemos en la última ubicación en el ranking de la distribución del ingreso. Este posicionamiento es peor que una catástrofe sísmica, pero no hay visos que se revierta. Creo que sería conveniente que en cada cometido estatal para el mejoramiento social sea transparentado el porcentaje de recursos que se usa en el trámite administrativo respectivo, teniendo en cuenta que muchas veces tal porcentaje es excesivo e injustificado.
PATRICIO FARREN CORNEJO