Señor Director:
Cuando recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad Pompeu Fabra, Michelle Bachelet dijo en su discurso de agradecimiento que durante el régimen de Augusto Pinochet “hubo una política deliberada de persecución y exterminio por parte del Estado. Y eso deja huella en una sociedad”. Asimismo, producto de su experiencia como prisionera en el centro de detención Villa Grimaldi, ha sido enfática en sancionar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por los organismos de inteligencia chilenos entre los años 1973 y 1990.
No obstante, es tremendamente paradojal que cuando se celebró la Fiesta de los Abrazos, Bachelet enviase una carta, a través de su madre, a Margot Honecker, pieza fundamental como ministra de Educación durante 25 años del régimen autocrático dirigido por su marido, el dictador alemán, Erich Honecker. A la luz de los hechos, creo que a nuestra ex presidenta le calzan perfecto las palabras del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, cuando sabiamente afirmó: “cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa”.
Felipe Díaz Mesa
Señor Director:
No olvidemos que hay quienes piensan que no se trató ni de una dictadura ni de un régimen militar, sino de una “dictablanda”.
Juan Luis Hernández Viera
Señor Director:
Lamentable resulta comprobar la mala fe de algunos medios extranjeros hacia nuestro país. Es el caso del editorial de Financial Times reproducido por DF.
Entre otras cosas, afirma refiriéndose al gobierno militar “uno de los gobiernos más asesinos de la era...”, ignorando que bajo dicho gobierno murieron 2.200 personas de izquierda producto del enfrentamiento armado preconizado por ellos, menos que en ninguna otra nación de América afectada por lo mismo. Luego añade, encontrando la razón a los que promueven desórdenes estudiantiles que: “el sistema de educación privado que cuesta mucho y rinde muy poco...”, ignorando que el problema está en los colegios públicos, con profesores malos e inevaluables defendidos por el Colegio de Profesores, organismo controlado y fiel al Partido Comunista. Otra declaración: “el mayor obstáculo para la renovación política de Chile son las instituciones heredadas de la dictadura..” Si éste fuese el editorial del antiguo diario Pravda de Moscú de los años 80 sería explicable, en Financial Times parece un doble standard hipócrita.
Lorenzo Maldonado G.
Señor Director:
Un estudio difundido en los medios de comunicación -denominado “Cyberthreat Forecast for 2012” y elaborado por expertos de Kaspersky Lab- advierte que los gobiernos y grandes corporaciones deberán encender sus alertas porque este año será muy crítico en materia de amenazas y ataques cibernéticos.
Si bien se señala que, actualmente, la mayoría de los incidentes afectan a empresas y organismos del Estado vinculados a la producción de armas, operaciones financieras, investigación científica y alta tecnología, tales predicciones sostienen que las organizaciones involucradas en la extracción de recursos naturales, energía, transporte, alimentos y productos farmacéuticos también se verán afectadas por ciberataques.
Frente a este inquietante panorama, en donde la información es unos de los principales blancos, se hace necesario que las entidades, públicas y privadas, adopten las medidas que corresponden y desarrollen una mayor conciencia entre sus miembros sobre el valor de los datos y los daños que su pérdida puede ocasionar.
En este desafío es clave, por un lado, ver la seguridad como una inversión más que un gasto, y, por otro, llevar a cabo una tarea educativa entre las personas, con el objeto de sensibilizarlas sobre los riesgos existentes y el rol que juega la prevención en esta materia. Sólo así se podrán lograr resultados efectivos en la protección de uno de los bienes más valiosos que existe hoy: la información.
Nicolás Lavín
Gerente General Cloner