Inesperada alza del IPC en enero abre opción para reunión de emergencia del Central y nuevo aumento agresivo de la tasa
Una mayoría del mercado espera que la tasa se ubique en 7% en la siguiente convocatoria del Consejo.
- T+
- T-
Un sorpresivo e ingrato incremento mensual de 1,2% registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero, con lo que alcanzó una variación de 7,7% comparado con igual mes de 2021, la más alta en catorce años.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), once de las doce divisiones que componen la canasta del indicador ejercieron presión, destacando transporte (2,8%) y alimentos (1,6%). Ambos, según los análisis de mercado, explican 60% de este aumento.
Los servicios de transporte aéreo (10,9%) e interurbano (11,2%) junto a gasto común (4,9%) y automóvil nuevo (2,6%) fueron los productos que empujaron a la inflación.
Verano con inflación
Una estacionalidad más fuerte en los servicios de transporte por la época estival, unido a una menor restricción de desplazamiento, en parte explicó el sorpresivo IPC a juicio del gerente de Economía y Estrategia de BICE Inversiones, Sebastian Senzacqua.
A eso suma el alza en el tipo de cambio en los últimos meses y también el nivel de liquidez disponible de los hogares.
La UF subirá $ 375
De inmediato esto se reflejará en la Unidad de Fomento (UF), que entre el 9 de febrero y el 9 de marzo aumentará unos $ 375 para ubicarse en $ 31.660. Dividendos de créditos hipotecarios, arriendos, aranceles de universidad, planes de salud y los valores de viviendas y terrenos son parte de los productos y servicios indexados a este indicador.
Este es el efecto de "segunda vuelta", en donde la inflación afecta por partida doble a los bolsillos de las personas: primero, disminuye el poder adquisitivo; y luego encarece aún más todo lo que se transa en UF.
Creada en 1967 y expresada en pesos a partir de 1975, la UF llegó a los $ 10 mil el 5 de septiembre de 1993, casi 15 años después saltó a $ 20 mil (mayo de 2008) y el 9 de septiembre pasado lo hizo a $ 30.004,41.
Precios llegarían a peak de 9% en mayo-junio
Hacia adelante, se espera que al menos todo el primer semestre la inflación vaya en aumento.
El peak anual el mercado lo prevé entre mayo y junio en un rango de 8% y 9%. Aun estaría por debajo del 9,9% de octubre de 2008 que se registró en plena crisis financiera.
Luego empezaría a decrecer y la base de comparación jugará un rol a favor.
TPM subiría a 7% en marzo
Ante este panorama, es evidente que habrá más alzas de la tasa de interés. Esta será "agresiva", ya que se espera que el Consejo del Banco Central, presidido esta vez por Rosanna Costa y secundada por Pablo García, dé señales claras al mercado en la próxima reunión monetaria. Así, la mayoría espera que otra vez el aumento sea de 150 puntos base para dejar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 7%.
A ello se suma la posibilidad de que se cite a una reunión de emergencia, dado que aún faltan dos meses para la siguiente que está agendada el 29 de marzo.
"Podría ser una buena alternativa a evaluarse", comenta el economista de Scotiabank, Aníbal Alarcón, dado el desanclaje entre las expectativas del mercado a dos años (3,7% según EEE) y la meta de 3% del Central.
En la misma dirección, la economista de Euroamerica, Martina Ogaz, señala que es una opción plausible que se concrete "dada la sorpresa en este actual IPC que fue importante, sumado a que el alza de precios -que fue generalizada sobre todo en servicios- y por sobre todo, por el tiempo que queda para la próxima reunión".
A juicio del economista senior de LyD, Tomás Flores, estima que esa convocatoria podría ser para principios de mes.
Más moderada, la analista de BCI Estudios, Francisca Pérez, menciona que espera un alza de tasas de 100 pb en la reunión ya agendada:"Hay que tener en cuenta que la TPM no va a determinar los aumentos en el IPC del corto plazo".
IPC terminaría el año sobre el 5%
En este escenario las expectativas de terminar este año con una inflación entre 4,2% y 4,7% (alineados con el 4,5% del IPoM de diciembre) quedaron obsoletas.
Desde un 4,6%, Senzacqua ajustó su proyección a un 5,5% para el indicador. Asume que la tasa rectora llegará este año a 8,5% hacia mediados de año.
Ogaz tiene la misma estimación para el IPC y, por ahora, contempla una TPM en 7,5%, eso sí, sin descartar que suba más.
En el mismo nivel la ubica Flores, claro que el IPC para diciembre es algo menor: 5,2%.
Y Pérez estima 5% de inflación anual en diciembre e interés máximo de 7% para este año.
Inquietud contagia a los panaderos y en el
sector turismo se extiende la incertidumbre
Según cifras del sector, el kilo de pan pasó de niveles de $ 1.500- $ 1.600 a $ 1.800-$ 2.000. Falta de trigo y mayor costo del transporte está detrás de la presión.
Con preocupación se recibió el alza que volvió a registrar el pan durante enero, que junto a los cereales subió 1,9% para aportar otra presión al IPC, que se disparó 1,2%, muy por sobre las expectativas.
"El alza del pan impacta a las familias 30 veces en un mes", dijo el presidente de la Unión Industrial de Panaderías (Unipan) de la región de Valparaíso, Alberto Albornoz.
El presidente de la Asociación Gremial de Industriales del Pan (Indupan), Juan Mendiburu, explicó que entre los factores que ha desencadenado el alza de precios está la falta de insumos, como el trigo, y el mayor costo de los combustibles.
Ambos gremios aseguraron que esto es un obstáculo que se está evidenciando a nivel global.
Albornoz comenta que el aumento debido a los elementos mencionados ha sido cerca de 35% en comparación con el año pasado. Así, Mendiburu menciona que el kilo de pan está en un rango de $ 1.800 a $ 2.000, mientras que hace un año costaba entre $ 1.500 o $ 1.600.
Un foco de inquietud adicional entre los dirigentes es lo que podría pasar con el precio a futuro, si son capaces o no de aguantar aumentos adicionales de costos, lo que depende en parte de la estabilización de la situación internacional pospandemia.
Una temporada sin extranjeros
A diferencia de la mayoría de los productos de la canasta del IPC, los paquetes turísticos registraron una baja mensual de 4,6% en enero, lo que desde los gremios del sector comentan que se trata de una respuesta ante la menor demanda que los ha afectado producto de la pandemia.
"Estamos hablando de un 90% menos que en un verano normal", asegura el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis.
El presidente de la Asociación de Hoteleros, Alberto Pirola, identifica que los principales problemas que enfrenta hoy el turismo es la baja presencia de turistas extranjeros y el endeudamiento de los miembros del rubro debido a la pandemia.
"En 2018 ingresaban hasta 6 millones de extranjeros y hoy no llegamos a los 170 mil. Lugares como Viña del Mar, La Serena y Puerto Varas están bien con las ocupaciones. Sin embargo, Magallanes, San Pedro de Atacama y Aysén están muy afectados. Eso es por la falta de turistas extranjeros", asegura Pirola.
Otro factor que se entiende puede explicar la crisis del sector se relaciona con el transporte, en donde los servicios de transporte aéreo experimentaron la mayor alza de precios de un 10,9%.
Le siguieron los transportes de pasajeros por vías urbanas y carreteras, que registraron un aumento de 3,8%.
Te puede interesar: Cerca de $ 400 subirá la UF tras fuerte alza del IPC en enero