Multinacionales

Cuatro visiones de empresas multinacionales sobre la Convención Constituyente

Capacidad de diálogo, liderazgo, empatía y apoyo a la innovación son los aspectos clave que 3M, Uber, PedidosYa y Ericsson esperan del proceso que llevará a Chile a renovar su carta magna.

Por: María Gabriela Arteaga. | Publicado: Viernes 28 de mayo de 2021 a las 13:07 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Cuatro empresas multinacionales radicadas en Chile ofrecen sus visiones sobre el proceso constituyente que se iniciará en poco más de un mes en el país. Y cuatro son los conceptos clave que surgen del análisis que éstas hicieron, ya conocido el resultado electoral del pasado 15 y 16 de mayo.

Capacidad de diálogo, liderazgo, empatía y apoyo a la innovación son las ideas que resumen lo que las compañías extranjeras esperan que prevalezca durante este período.

Imagen foto_00000014

Para la mayoría, la jornada ante las urnas, aunque pudo generar incertidumbre, terminó siendo una oportunidad para construir hacia adelante.

Consultada sobre las señales que recibieron del proceso, 3M –una firma con 45 años en el territorio destacándose en áreas como la sostenibilidad, innovación, diversidad e inclusión-, considera que "Chile está dando un ejemplo importante al resto de los países de cómo, bajo la institucionalidad, puede revisar, construir y crear una nueva carta magna".

"Es un proceso democrático muy interesante y además único si se plantea desde la paridad, en el cual también destacamos muchos triunfos de mujeres en todas las elecciones, acompañado también de la integración de distintas etnias", dice a la gerenta general de la firma para el Cono Sur, Ximena Auil.

La ingeniera civil industrial de la Universidad Católica de Chile agrega que en estos nueve o 12 meses -período que tomará redactar el nuevo marco legislativo-, "seguramente emergerán liderazgos desde todas las listas ganadoras". "La expectativa que uno tiene es que estos líderes estén preparados para lo que esta etapa requiere: diálogo, respeto y empatía".

Y agrega que es importante "que no se impongan ideas; "debe primar el beneficio para el país y ellos son los responsables de enviar esos mensajes a la ciudadanía".

En la misma línea respecto de la importancia del proceso electoral se muestra PedidosYa, la compañía uruguaya de delivery que aterrizó en Chile hace una década.

Desde la empresa dicen entender "que vivimos un momento histórico", lo que los lleva a "esperar que este proceso traiga resultados positivos, avances en todo sentido y mayor diálogo entre todos los actores de la sociedad".

Compromiso con el país

Respecto de su propia área de expertise y el debate que se ha estado dando en torno a la actividad que desempeñan -y que se puede intensificar en la creación de la nueva Constitución-, PedidosYa destaca su interés en "que las nuevas regulaciones y conversaciones en torno al delivery sean beneficiosas para todos los miembros del ecosistema y le den sostenibilidad a este importante motor de la economía".

"Nuestro compromiso con Chile es genuino y esperamos seguir ampliando nuestra presencia para que más comercios, pymes y emprendimientos se sumen al quick- commerce", asevera.

Ese compromiso lo secunda Ericsson, la multinacional sueca de la industria de las telecomunicaciones, con una historia de 75 años en el país que, asegura, hace que lo conozca bastante bien de manera local y también frente al resto de la región.

La firma cuenta que ahora está enfocada en facilitar el desarrollo del 5G, una tecnología en la que precisamente Chile ha sido pionero al llevar a cabo su propio proceso de licitación. Por ello, su presidente para el país, Enzo Zunino, asegura que, al margen de los eventos políticos que están marcando este año al país, "seguimos apostando por Chile".

"Seguiremos trabajando en pro de todos, a través -por ejemplo- del 5G que permitirá traer innovación a diversas industrias, generando una gran cantidad de conocimiento, aplicaciones y desarrollo, siendo la digitalización un eje primordial en la transformación económica; permitiendo competitividad y mejora de eficiencia en diversos sectores de la economía en la próxima década", apunta.

Otro actor importante en el ecosistema de la nación es, sin duda, Uber que, aunque es la que tiene menos años en el país -unos siete-, está presente en casi todo el territorio con sus distintos servicios, como Uber Eats y Cornershop; Uber Flash, Uber for Business, Uber Transit y la integración con Lime en Santiago.

"Estamos determinados a ser parte del futuro de Chile, ofreciendo soluciones para el día a día de las personas y oportunidades para generar ingresos y potenciar el movimiento de las ciudades y su economía", dice Alberto Vignau, gerente general de Uber Chile.

Así las cosas, el apoyo decidido a la innovación y el emprendimiento, la importancia de la ciencia como motor de un país -especialmente en medio de la pandemia- y la sostenibilidad, son para todas estas empresas los temas que están cruzando las miradas de todos y que, estiman, deben ser recogidas con una proyección futura.

Lo más leído