La postergada junta de accionistas de Codelco, cita clave para definir el monto con que se la capitalizará, se realizó ayer, sin embargo, la incertidumbre persiste.
Por cerca de dos horas los ministros de Hacienda y Minería, Rodrigo Valdés y Aurora Williams, respectivamente, escucharon la presentación de la estatal, enfocada en los avances de sus proyectos y en la que se oficializó el ajuste a su plan de inversiones.
Si en el anterior Plan de Negocios de Desarrollo (PND) de la minera se calculaba una inversión de US$ 25.000 millones para el período 2014-2018, el desfase de algunas iniciativas produjo una disminución del cálculo de hasta US$ 4.000 millones, según declaró el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.
"Estamos visualizando una inversión, habida cuenta de la devaluación del peso frente al dólar, inferior a los
US$ 25.000 millones, el valor exacto, órdenes de magnitud, podríamos darlo en torno a los US$ 21.000 y US$ 22.000 millones", dijo.
No obstante este sinceramiento por parte de la compañía, desde Hacienda dejaron en suspenso la inyección de recursos frescos a la minera al solicitar nuevos antecedentes para tomar una decisión.
"Hemos solicitado unos pocos antecedentes más a la compañía antes de decidir el monto a capitalizar en los próximos días, pero como hemos dicho, Codelco es la empresa más importante del Estado, siempre la vamos a apoyar, queremos capitalizar Codelco para que mantenga un balance financiero sano, de manera que pueda acceder a financiamiento a tasas convenientes", señaló.
El presidente de la estatal, Óscar Landerretche, señaló que pese al reajuste, desde la compañía no existen modificaciones sobre los dineros pedidos a Hacienda. "No existen cambios, ha cambiado el escenario financiero, pero está establecida en la ley", dijo.
La ley de capitalización comprometida por el gobierno el año pasado establece un financiamiento de
US$ 4.000 millones al 2018.Ese monto se descompone por US$ 1.000 provenientes de la retención de utilidades y otros US$ 3.000 millones de recursos frescos.
Hace algunas semanas Valdés señaló que los US$ 225 millones de retención de utilidades que le fueron autorizados a la minera no se ejecutarían porque, debido a la baja en el precio del metal rojo, no existirían este año ganancias financieras, sino que los excedentes que genere la empresa serán impuestos o recursos para la ley reservada del cobre.
El titular de la cartera destacó el trabajo hecho por la empresa para reducir costos. "Esta reducción es muy importante cuando los precios son bajos, porque van directamente a la línea de excedentes que puede generar Codelco".
Documentos solicitados
Landerretche precisó que Hacienda solicitó antecedentes sobre "más variaciones en los diferentes escenarios, básicamente respecto de sensibilización de la situación de la compañía relativo a precios internacionales de largo plazo y, también antecedentes adicionales sobre cambios técnicos en proyectos específicos".
Comentó que si bien el documento ya había sido entregado tanto a Hacienda como a Minería, era la primera vez que escuchaban la exposición y tenían la opción de contrapreguntar. Agregó que estos antecedentes los harán llegar a la brevedad porque la mayoría de ellos ya fueron realizados por Codelco.
Detalle de los proyectos
"Estamos muy tranquilos, porque creemos que nuestra afirmación de que ningunos de nuestro proyectos está en cuestionamiento o con una falla fatal, (por lo que) debieran materializarse", señaló el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, aunque reconoció algunos retrasos.
Entre los más atrasados está la reformulación de Andina, lo que tomaría al menos un año. Preliminarmente, pasaría de producir 244 mil toneladas a unas 140 mil. Sobre Rajo Inca, clave para Salvador, los estudios definitivos estarán en marzo. En cuanto a RT Sulfuros, recalcó que una vez recibida la Resolución de Impacto Ambiental (RCA), estarían en condiciones de iniciar la construcción. Esperan recibir el permiso a fines de este año o los primeros meses del próximo.
Chuquicamata Subterráneo sigue su avance, al igual que Traspaso Andina, mientras que Nuevo Nivel Mina de El Teniente, debe resolver inconvenientes técnicos.