La bolsa dio ayer el visto bueno a la posible integración de
Iberia y British Airways. Las acciones de la aerolínea española, que estuvieron
suspendidas de cotización durante parte de la jornada, subieron un 20,73%,
hasta 1,98 euros, y se apuntaron el mayor repunte diario de su historia.
El alza se produjo, además, con un volumen de negocio
significativo.
Durante la sesión, se intercambiaron 40,9 millones de
títulos (el 4,3% de su capital), por encima de la media de contratación diaria
anual, situada en 11,7 millones de acciones. British Airways se apuntó, por su
parte, un 5,97%. El optimismo se extendió al resto de aerolíneas cotizadas.
“El mercado está descontando que la integración va a ayudar
a las compañías a superar la difícil situación que atraviesa el sector,
marcada, entre otros aspectos, por la escalada del petróleo”, indica Iván San
Félix, experto de Renta 4. “El deterioro de las expectativas sectoriales
justifica movimientos de consolidación”, apuntan en Oddo Securities. “Sobre
todo, en el caso de Iberia y British Airways, debido a la complementariedad de
su rutas hacia EEUU y Latinoamérica”, concluye esta firma.
Especulación
En cualquier caso, y con independencia del sentido
estratégico de la operación, los expertos analizan con ciertas cautelas el
repunte bursátil de Iberia. “Es pura especulación de mercado”, señala Alberto
Roldán, director de análisis de InverSeguros. “La integración se ha planteado
como una fusión entre iguales y con un intercambio de acciones cuyo canje
todavía se desconoce”, indica Roldán. Desde su punto de vista, el mercado está
descontando que va a repetirse el escenario que se planteó en 2004, cuando Air
France se hizo con KLM tras pagar una prima superior al 30%.
Para este analista, sin embargo, la situación no es
equiparable. Por una parte, el precio del crudo ha repuntado un 285% desde
entonces, lo que reduce el margen de maniobra del sector. Por otra, las
sinergias de la integración son más limitadas y, por lo tanto, la prima sobre
la cotización no estaría tan justificada.
“Se podría producir un ahorro de costos, sobre todo, por la
posible centralización de las compras. Pero las sinergias no serían muy
elevadas, porque las estructuras de las dos compañías no se duplican en
exceso”, coincide Miguel Llorente, experto de Capital At Work.
Otras firmas, sin embargo, son más optimistas a este
respecto. Ibersecurities, por ejemplo, cifra las posibles sinergias en
aproximadamente 500 millones.
Estrategias
En este escenario, los expertos de Renta 4 aconsejan
mantener en cartera los títulos. Consideran que la acción podría registrar
avances adicionales, teniendo en cuenta que los precios están “bastante
deprimidos”. Iberia, que pierde en bolsa un 34% en el año, cerró ayer en 1,98
euros, a un 90% del máximo histórico que marcara en abril de 2007, en 3,75
euros. Para Roldán, la subida de la aerolínea puede ser una oportunidad para
reducir la exposición al sector, debido a la delicada situación que atraviesa y
a su reducida visibilidad en resultados.