El ministro de Economía, Hugo Lavados,
acompañado del director nacional de Sernapesca, Felipe Inostroza, anunció el
reforzamiento de las medidas para asegurar el control de la detección de la Anemia Infecciosa del Salmón (virus ISA), enfermedad que afecta a la producción
dicha especie en la Décima
y Undécima Región.
Lavados, señaló que para la aplicación de estas medidas se aumentó el presupuesto
del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en torno a los $ 600 millones.
Las medidas tienen por principal objetivo el detectar oportunamente el virus,
contener la enfermedad en las zonas infectadas, impedir el ingreso y la diseminación
del virus e investigar otras enfermedades que afectan al salmón.
Para evitar el ingreso del virus ISA
el ministro afirmó que se restringirá el ingreso de ovas al país desde las
principales naciones que las exportan, que son Noruega, Escocia y Canadá.
Estos países deberán contar con un
plan de prevención del ISA que deberá ser aprobado por Chile y de la Enfermedad del Páncreas, la que aún no está presente
en Chile.
Si los países no cuentan con dicho plan, deberán analizar
uno a uno a los reproductores de las ovas, verificando que estén sanos.
Además se implementará un tratamiento especial para los desechos de las plantas procesadoras de riles, para evitar la propagación de la enfermedad a través de este medio.
Otras de las medidas es que se zonificará
el país, respecto de la presencia del virus, lo que permitirá la aplicación de
medidas específicas y reforzar las barreras sanitarias en las zonas libres de la
enfermedad.
Por último, se implementará la
trazabilidad de los brotes del ISA para determinar los orígenes y la forma de infección
de los peces.
Balance
El director de Sernapesca, Félix Inostroza, indicó que a fines de este mes se entregará un balance de la situación del virus ISA en el país, después de un año de su aparición, en julio de 2007. Desde entonces, se han detectado 66 centros sospechosos,
de los cuales 42 se han clasificado como brotes.
Inostroza señaló que según los datos que existen hasta el momento, el virus se encontraría en un nivel de estabilización, habiendo alcanzado su peak entre abril y julio, luego de lo cual debiera comenzar una baja de la presencia del virus.
El 76% de los casos detectados en Chile se encuentra en la zona de Chiloé seguido por el Seno de Reloncaví y la Provincia de Palena con un 7,5% cada uno.
Actualmente, de los 66 centros de cultivos positivos, 16 se
encuentran en la categoría de brote, 19 como sospechosos, 11 centros ya terminaron su periodo de
descanso mínimo de 3 meses y 20
centros se encuentran en descanso sanitario.