Empresas

Comisiones del Senado buscan destrabar proyecto de Ley de televisión digital terrestre

Durante todo el verano integrantes de las comisiones junto a abogados de la Subsecretaría de Telecomunicaciones trabajaron en filtrar y ordenar las más de 700 indicaciones presentadas al proyecto.

Por: | Publicado: Miércoles 29 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

por verónica moreno



Poner el pie en el acelerador. Eso es lo que quieren las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Transportes y Telecomunicaciones del Senado respecto del proyecto de ley de televisión digital.

Y es que la iniciativa que ingresó en julio de 2008 y que permitirá la introducción de la televisión digital terrestre en el país y, de paso, definirá la forma en que se verá televisión durante, al menos, los próximos 30 años cuenta con más de 700 indicaciones.




El último país de la región


Este último dato no es menor puesto que de revisarlas una por una haría prácticamente imposible que la ley sea promulgada durante este año. Y los plazos apremian para las comisiones del Senado, dice un conocedor del proceso, puesto que ya es un hecho que Chile es el país más atrasado del continente en materia de televisión digital, ya que será el último en implementarla.

Y es que, a diferencia de otros países de la región, en Chile no sólo es necesario definir una norma, lo que ya se hizo al escoger la japonesa, si no que también es necesario promulgar la ley. A diferencia de Perú y Argentina, quienes partieron la migración de la televisión analógica a la digital utilizando el marco regulatorio ya existente, lo que no es posible en el país.



Trabajo intenso


Bajo este contexto es que las comisiones del Senado decidieron poner en marcha un plan de acción que destrabe el proyecto de ley.

Así, durante todo el verano tanto integrantes de las comisiones como abogados de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), al alero de la comsisión, han estado trabajando en filtrar y ordenar las indicaciones. Esto porque muchas de ellas se repiten, algunas formalmente no son admisibles y otras se han entregado dos veces a distintos senadores.

Lo anterior, producto de la gran cantidad de organismos que han podido intervenir en la discusión de este proyecto de ley, tales como organizaciones ciudadanas, Anatel, el Consejo Nacional de Televisión, Arcatel (que agrupa a los canales regionales), Libertad y Desarrollo, el Colegio de Ingenieros, entre otros. De está manera el grupo de trabajo está elaborando informes donde se agrupan -por temas- las indicaciones de manera que los senadores de la Comisión puedan acceder de manera más rápida a información más ordenada que les permita comenzar a trabajar con el acelerador a fondo a partir de marzo.Y es que tanto en el gobierno, las comisiones del Senado y los mismos canales de televisión saben que el riesgo que se corre al no aprobar pronto la ley es grande, pues luego de despachada la norma recién dentro de cinco años podría estar totalmente operativa, lapso en que, además, podría quedar obsoleta.

Lo más leído