Macro

Rodrigo Aravena y su diagnóstico: “Chile volverá a crecer sostenidamente a tasas sobre 4% a partir de 2016”

Afirmó que “es probable que estemos cerca de llegar al punto de inflexión en la caída de la inversión”. Y proyectó PIB de 2,6% para 2014.

Por: Carlos Alonso M. | Publicado: Lunes 28 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


El Banco de Chile creó la gerencia de Relaciones Institucionales y Políticas Públicas. Esta nueva área será responsable de la vocería corporativa en temas macroeconómicos y regulatorios, como también de coordinar las actividades de asuntos corporativos y relaciones con inversionistas. Para el cargo de gerente y economista jefe de la institución asumió el 1 de junio recién pasado, Rodrigo Aravena.

En su primera entrevista debutó afirmando que la caída de la inversión ya tocó fondo y poco a poco irá mostrando mejores rendimientos. De todas formas, adelantó que la economía crecerá bajo 4% durante los próximos dos años, y que recién en 2016 la actividad retomará una expansión sostenida sobre 4%.

- La economía acumula un crecimiento de 2,5% a mayo, y las perspectivas para lo que resta del año apuntan a un PIB de 2,9%. Sin embargo, el gobierno insiste en que la actividad irá de menos a más. ¿Concuerda con esa visión?


- Lo que hemos visto en Chile es una desaceleración liderada por la inversión, y recientemente han existido algunas cifras en el margen que estarían indicando que la inversión no seguirá cayendo. Es probable que comencemos a ver cifras positivas en inversión. Ahora, creemos que si bien habrá una recuperación a partir del cuarto trimestre de este año, será bastante lenta.

- En ese contexto, ¿ cómo proyecta los próximos trimestes?


- Veremos una recuperación en los próximos trimestres con un aumento en el margen en la inversión, pero con un consumo cada vez más débil. El resultado de esto será que para los próximos años la economía crecerá bajo 4%.

Para 2014 vemos un actividad en torno a 2,6% y para el próximo año a un ritmo de 3,5%. El motivo de por qué la economía crecerá un poco más el próximo año será por el efecto rezagado de los recortes que el Banco Central ha realizado en la tasa de política monetaria y por el efecto de la depreciación cambiaria. Dicho esto, Chile podría volver a crecer sostenidamente a tasas sobre 4% a partir de 2016.

- ¿La inversión ya tocó fondo y se puede comenzar a hablar de un punto de inflexión?


- Si miramos los últimos datos, es probable que estemos cerca de llegar al punto de inflexión en la caída de la inversión, ya que es sumamente difícil que siga contrayéndose después de cifras tan negativas como las que se registraron en el cuatro trimestre de 2013, y el primer trimestre de este año. Ha existido en el margen algunas señales como las importaciones de bienes de capital, pero nos falta tener más antecedentes para confirmar si definitivamente fue un punto de inflexión.

- En ese sentido, ¿en qué nivel se debería tender a estabilizarse la inversión este y el próximo año?


- Es probable que la inversión registre una caída este año en términos acumulados en torno al 3%. Esto es básicamente por la contracción del primer trimestre y parte del segundo, ya que este número asume una recuperación en los dos últimos trimestres. Ahora, para alcanzar un crecimiento nulo, la recuperación debería ser muy fuerte. El próximo año debería crecer en torno a 4%.

- ¿Cuánto ha influido en la desaceleración de la economía la discusión de la reforma tributaria?


- La incertidumbre de la reforma tributaria en sí afecta la inversión, pero a eso hay que añadir los impactos del escenario externo que también han estado presentes.

El protocolo de acuerdo que se logró con la reforma tributaria es un punto a favor y es algo que ayudará en el margen a la recuperación. Además cuando hablamos de una reforma de esta magnitud, hay muchos elementos que debemos analizar: por ejemplo, la gradualidad de la implementación y los tiempos estimados para la recaudación.

Es importante reforzar la idea que la recaudación de la reforma está asociada más a un porcentaje del Producto que a un monto fijo. Entonces, si esta reforma (con los cambios) cumple la idea original de recaudar 3,02% del Producto, hay que preguntarse cuánto va a crecer la economía en los próximo años, porque la recaudación final de los US$ 8.200 millones estimados puede ser un número distinto de acuerdo al crecimiento de la economía. Por ende, es muy importante seguir monitoreando cómo evoluciona la economía.

- Otra las variables macroeconómicas que debe comenzar a reflejar la desaceleración es el empleo y el consumo. ¿Cuándo se comenzará a notar el debilitamiento en las cifras?


- Es natural que existan rezagos. Vemos señales bastante claras que nos indican que ya en el corto plazo, quizás el próximo trimestre, comencemos a ver las primeras señales de aumento en el desempleo. Entre ellas, estará la composición, donde cada vez más se reflejará la baja del empleo asalariado y, a la vez, la caída en el índice de vacantes que por varios meses ya registra bajas superiores al 30%.

Luego de eso comenzaremos a ver la desaceleración del consumo, aunque no olvidemos que ya la masa salarial ha tenido una desaceleración muy fuerte en los últimos meses, tanto en el crecimiento de los salarios reales como también del empleo asalariado y las horas trabajadas.


Riesgos equilibrados


- ¿Cuáles son los escenarios de riesgos que presenta la economía?


- Durante el año pasado la principal fuente de riesgos para Chile era el crecimiento externo, principalmente el crecimiento de China y la recuperación de Estados Unidos, pero ahora el escenario cambió y los riesgos están equilibrados.

Por el lado interno, vemos una recuperación hacia delante, pero no nos podemos olvidar que los principales indicadores líderes relacionados con confianza, tanto empresarial como de consumidores, no son tan claros en reflejar una recuperación. Porque si tenemos un período de expectativas débiles durante un tiempo más prolongado de lo esperado se deben prender las luces de alerta, ya que una recuperación es consistente con una mejora en estas expectativas.

- ¿Y en lo externo?


- Hay dos grandes riesgos: la evolución del crecimiento en China. Existen estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que hablan de una elasticidad de 0,4 puntos al crecimiento de China; y lo otro, es que no hay ningún patrón de comparación histórico con respecto a lo que pueda pasar cuando la Reserva Federal (Fed) comience a subir la tasa de interés.

Tasa de interés en 3,25% 


- El Banco Central redujo en la reunión de julio la tasa a 3,75%. ¿Cuál es espacio que tiene la política monetaria para incidir en el repunte de la economía?


- El BC comenzó el año pasado los recortes de TPM. Y debido a que el mecanismo de trasmisión tarda varios trimestres, algo del efecto lo vamos a ver a fines de este año. La política monetaria todavía tiene espacio para ser más expansiva y lo más probable es que el ente rector continúe el proceso de recorte de tasas, porque consideramos que el ciclo aún no ha terminado. Dependiendo de las condiciones macroeconómicas, existe espacio para dos recortes de 25 puntos para dejar la tasa de interés en 3,25% a fines de año y mantenerlo en esos niveles durante 2015.

- ¿Existe ese espacio porque las expectativas de inflación ya están contenidas?


- Las últimas expectativas de inflación nos hablan de que están contenidas, y es probable que se ubique bajo 4% en 2014. Además, los índices de difusión estan demostrando que la cantidad de productos que están subiendo de precio también han registrado comportamientos más moderados de alza de precios.

 

"En un escenario de menor crecimiento se puede postergar convergencia a un balance estructural"

- El gobierno corrigió a la baja su proyección de crecimiento a 3,2%. ¿Cómo afectará este menor dinamismo a las cuentas fiscales?

- Vemos una posibilidad real de que el déficit fiscal este año sea mayor al que proyecta el gobierno, pero básicamente porque estimamos un crecimiento menor al 3,2% que ve el gobierno. El crecimiento de 2,6% podría llevar a un déficit efectivo de 2,2% sin reforma. Hay un tema adicional que se debe dimensionar: el déficit estimado para este año es US$ 5.450 millones y el gobierno emitió deuda por US$ 6 mil millones este año. El monto del déficit está bastante cercano a las necesidades de financiamiento, por lo que si la economía crece menos de lo que contempla el gobierno o, bien, si necesita aumentar el gasto más de lo esperado, existe el riesgo de acceder a fuentes distintas de financiamiento. Ahí estará presente la decisión de emitir deuda o de utilizar los otros activos del Tesoro Público, o los Fondos Soberanos.

- ¿Cómo debería financiar este mayor déficit?

- Dependerá finalmente de los montos. Los Fondos Soberanos tienen un rol contracíclico y están hechos para financiar déficit fiscal cuando la economía crece por debajo de la tendencia, es decir, en un contexto como el actual. Sin embargo, considerando que uno de los factores de recuperación de la economía chilena será el sector exportador, apoyado por el tipo de cambio, quizás sea bueno considerar un mix de distintos instrumentos.

- El gobierno dentro de su programa estableció que para el Presupuesto 2018 se convergerá a un balance estructural, ¿es factible que se logre considerando el menor crecimiento que tendrá Chile durante este período y los gastos comprometidos?

- Es una buena noticia que el país cierre definitivamente su déficit estructural, pero Chile es un país con cierto grado de libertad para manejar su actual nivel de déficit. En este contexto, considerando que Chile no tiene un problema de deuda pública, puede tener algo más de margen de maniobra para definir el tiempo para cerrar el déficit. Quizás la coyuntura de los próximos años lo llevará a replantearse los tiempos para lograr el balance, ya que no es urgente que Chile llegue a un equilibrio fiscal. Quizás logre avanzar en un cierre parcial, quedando algo pendiente para el próximo gobierno.

- ¿Cuánto incidirá está desaceleración de la economía en el PIB potencial y en precio del cobre de largo plazo? ¿Ve riesgos de que el Presupuesto 2015 sea más restrictivo?

- Si estuviéramos hablando de un escenario sin reforma, el PIB potencial utilizado en el Presupuesto 2015 será menor al de este año. Y no podemos descartar que el precio del cobre sea más bajo. Si tomamos como supuesto que el Presupuesto 2015 tendrá como ingresos de la reforma tributaria entre 0,7% y 0,8% del PIB, el gasto podría crecer 2 puntos más en términos reales, es decir, con reforma el gasto podría crecer entre 4,5% y 5% real.

Lo más leído