Macro

Pandemia le pasa la cuenta a empresas exportadoras: 555 dejaron de vender al extranjero en 2020

Estudio de la Subrei analizó datos de los últimos diez años por categoría, macrosector, zona geográfica, destino y zoom a las PYME.Evidenció que 359 firmas fueron responsables del 90% del valor exportado por el país el año de la irrupción del Covid.

Por: | Publicado: Jueves 6 de enero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

 

Como un “motor para los otros sectores de la economía nacional” es considerado actualmente el rubro exportador. La red de acuerdos de libre comercio ha permitido que cada vez sean más las firmas locales que pueden internacionalizarse: en 2014 fueron 8.403 las empresas chilenas que enviaron sus bienes o servicios fuera del país, el máximo alcanzado hasta el momento.

Pero, tal como para prácticamente todos los sectores de la economía, la pandemia significó un duro golpe para los exportadores. En 2020 las firmas nacionales que enviaron al extranjero sumaron 7.600, o sea que cayeron en 555 -o 6,8%- las compañías exportadoras al comparar con las 8.155 que enviaron fuera del país en 2019.

Así lo evidenció el estudio “Caracterización de las empresas exportadoras de Chile” elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), que analizó ​​datos de los últimos diez años de Aduanas y del Servicio de Impuestos Internos.

El titular de la Subrei, Rodrigo Yáñez, explica que esta radiografía al sector “pretende dar una panorámica de la dinámica de las empresas exportadoras y de las PYME en particular”, y precisa que conocer su desempeño en la última década es un indicador clave al momento de tomar decisiones y diseñar instrumentos de apoyo para el sector, basados en evidencia estadística. “Es a través de ellas que todos nuestros esfuerzos y acciones de política comercial se materializan”, afirma.

¿Cómo son las firmas?

En 2020, 359 firmas fueron responsables del 90% del valor exportado por Chile, lo que da cuenta de una “alta concentración en los envíos”, según el análisis.

Ese año la gran mayoría de los envíos se concentró en bienes, con 7.025 empresas del rubro que sumaron el 48% del total. Las firmas que vendieron servicios fueron 677, que se adjudicaron el 2% de los montos. Las exportaciones de cobre involucraron a 92, responsables del 49% del total enviado al extranjero.

Las manufactureras exportadoras fueron 4.523 en 202, mientras las agropecuarias se mantuvieron en 1.789 y las forestales llegaron a 492, por sobre los vinos que bajaron a 431.

Por zona geográfica, la mayoría de las firmas -4.889- se concentró en América Latina, seguidas por las 2.395 de Europa y las 2.357 de América del Norte. Fueron 2.101 las que se dirigieron a Asia y Oceanía, y Medio Oriente sumó 392. El informe advierte que en 2020 hubo “retrocesos significativos” por zona geográfica, “atribuibles a las complejidades logísticas que se presentaron con la pandemia”.

Ese año las exportaciones nacionales se dirigieron a 204 destinos. La mayor parte -2.209- envió sus productos a EEUU, seguido de Perú con 2.121 firmas. China se posicionó en el tercer lugar con 1.250 empresas y es el destino de mayor crecimiento promedio anual, de 5,3%. Estuvo levemente por sobre las 1.193 firmas que eligieron a Argentina, y las 1.135 que apostaron por Brasil.

El subsecretario Yáñez destaca que la reducción de aranceles aduaneros es clave en la red de 30 acuerdos comerciales suscritos por Chile, pero aclara que sus externalidades positivas “no solo se limitan al exportador directo”.

“Al alero de estas industrias se han desarrollado redes de proveedores de alto nivel y especialización, que han sustentado el éxito de rubros como la minería, la acuicultura, la fruticultura, la banca y la industria farmacológica, por nombrar algunas”, explica la autoridad.

Recuerda que fortalecer el rol del comercio exterior ha sido una de las claves de la reactivación económica. “Hay que trabajar con sentido de urgencia en el diseño de herramientas para aumentar la resiliencia de las empresas exportadoras ante las crisis globales”, plantea como un desafío hacia adelante.

Código Javascript

Lo más leído